Mª Teresa es psicóloga sanitaria, Forense y de RRHH y Organizaciones. Esta psicóloga y candidata a vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid,reivindica los problemas que existen en la actualidad en la Psicología en general y en el ámbito sanitario en particular.
Desde la pandemia se han modificado los patrones de conciencia, tanto a nivel individual como global, creando sinergias y movilizaciones sociales en pro de problemas como son la soledad, el suicidio, etc, sin embargo queda mucho trabajo por establecer y una necesidad de transformación y reivindicación en el sistema sanitario, pero también en otras áreas de la psicología, profesionalizando y dando calidad a la misma y sus profesionales.
¿A corto plazo como se podría abordar esta situación en el área sanitaria?
Es un hecho que, en la actualidad, una amplia capa de la población no tiene los recursos necesarios para poder acceder a este derecho. Según el último barómetro sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 40% de los españoles que recurrieron a un profesional de la salud mental tuvieron que esperar entre uno y tres meses para obtener cita y el 26%, tuvo que esperar más de tres meses.
La primera premisa es regular legalmente una profesión conlleva el reconocimiento legal de las competencias profesionales de sus titulados. La Psicología, al igual que otras profesiones que le son afines (medicina, fisioterapia, logopedia,…), son de aplicación en distintos ámbitos como el de la salud, el de la mejora del rendimiento, el jurídico, etc.; la regulación de dichas profesiones ha recogido el reconocimiento de las competencias profesionales de sus titulados en esos ámbitos. Dichas profesiones por tanto forman parte del listado de profesiones sanitarias, del cual no forma parte la Psicología. Es de justicia acabar con la lacerante desigualdad que sufre la Psicología respecto de otras profesiones que le son afines.
Otra necesidad es la de aumentar la representatividad y liderazgo en el sector, como figura representativa y de referencia en el fomento del cuidado de la Salud Mental. Por otro lado, regularizar la picoterapia y el intrusimo profesional son fundamentales en el ejercicio de la psicología, una psicología desde la calidad y la ciencia, ya que ambos términos son compatibles.
¿Cuáles son los principales problemas que se encuentran los profesionales de la psicología en la actualidad?
- Altos niveles de estrés y burnout
- Necesidad de mejorar el acceso a formación especializada y apoyo en la inserción laboral,
- especialmente para profesionales recién egresados y/o profesionales en proceso de cambio
- en condiciones laborales.
- Falta de conexión entre las oportunidades de desarrollo profesional y las demandas del
- mercado laboral actual.
- Alto nivel de intrusismo profesional con personas que se arrojan competencias profesionales
- que no tienen para sustituir a profesionales de la Psicología.
- Falta de regulación de la profesión.
- Precarización del ejercicio profesional.
- Brechas en el acceso a oportunidades de formación avanzada y acreditaciones
- internacionales.
- Desconocimiento por parte de personas colegiadas sore los procesos de habilitación y
- ámbitos de actuación de la Psicología.
¿Esta falta de concienciación y profesionalidad, solo afecta al sector sanitario?
En otras áreas, como son el área Forense, jurídico y de organizaciones, destacamos la necesidad de impulsar la incorporación de la psicología forense en unidades de valoración de los institutos de medicina legal y ciencias forenses, así como la funcionarización con la creación de un cuerpo de funcionarios específicos. Asimismo, se reivindica la creación de un cuerpo de funcionarios de psicología en el ámbito de la educación, intervención social, emergencias y forense entre otros y potenciar los servicios de atención a víctimas.
Es urgente regularizar la psicología jurídica y garantizar la formación especializada en este ámbito valorándose la experiencia práctica, configurándola como especialidad. Creación subsecciones civil y penal en el sistema jurídico.
En el área laboral, no debemos olvidar las tasas de absentismo actuales, que ha aumentado en este año 2024, alcanzando el 23,8%, es una necesidad creciente el aumentar los profesionales de la psicología en las Empresas gestionando con mayor eficacia los riesgos psicosociales que se derivan en la misma, así como dotando al trabajador de mayor bienestar y mayores herramientas de afrontamiento y control ante los mismos.
Los lugares de trabajo seguros y saludables ayudan a proteger la salud mental, mientras que las condiciones poco saludables, la estigmatización, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso, la individualización y otras condiciones de trabajo deficientes son riesgos importantes que afectan a la salud mental y la calidad de vida de la persona y, por ende, a la productividad en el trabajo, estos son hechos que deben cuidarse con mayor número de profesionales.
¿Qué necesidades de cambio necesita el Colegio de la Psicología de Madrid?
Es clave, dar visibilidad y defender la profesión, el intrusismo está en nuestros objetivos de erradicación, así como el Plan de precarización laboral, con el fin de defender condiciones dignas y estables para los profesionales de la psicología. Es nuestro compromiso posicionarnos para que la Psicología sea una profesión sanitaria desde la formación universitaria.
En resumen, y entre otros valores, los de la igualdad, diversidad, modernización, transparencia, ética, compromiso e inclusividad.
¿Que propuestas se hacen en estos momentos, desde el Colegio de la Psicología de Madrid?
Principalmente subrayamos, la importancia del bienestar emocional y profesional de colegiados y colegiadas, para mejorar las necesidades que se vienen detectando en estos profesionales, de ahí la creación de la figura de “Defensa del Colegiado/a”.
También y desde este prisma, se desarrollará un análisis de necesidades de formación de calidad, para planificarlo y llevarlo a cabo, se contará con todos los profesionales, grupos de trabajo y secciones para su implementación.
Se fomentará la investigación y la creación de un Centro de apoyo a Oposiciones, Concursos, Becas y Ayudas a la Investigación,
Se articulará la creación de un Centro de Apoyo al Emprendimiento, con servicios de asesoramiento y acompañamiento para la creación de centros sanitarios, así como la resolución de dudas y apoyo a itinerarios de inserción.
Se creará el “Aula Joven” para fomentar la participación activa de los jóvenes y por otro lado el desarrollo de un Plan de acción especifico contra la soledad no deseada como profesionales de la psicología jubilados y con profesionales jubilados de otros colegios profesionales.
Como conclusión, la regulación legal de la psicología, es requerida por la mayoría de la profesión.