La violencia sexual contra las mujeres es, por desgracia, una tónica habitual en los tiempos que corren. Pese a que la lucha feminista y la concienciación social han hecho -y hacen- un arduo trabajo por alcanzar la igualdad, aun queda un largo camino por recorrer. Y es que los estudios oficiales dan cuenta de que ésta es una realidad acuciante, prueba de ello, que en Europa el 31% de las mujeres han sufrido estas violencias desde los 15 años, mientras que el 57% de las mismas han sufrido consecuencias y secuelas tanto físicas como psicológicas por estos maltratos.

Así se desprende del último estudio realizado por el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés). De acuerdo con este informe, “la realidad es que la violencia contra las mujeres está muy extendida y no se denuncia lo suficiente”, exponen.

Apoyándose en los datos oficiales, el estudio refleja que el 31% de las mujeres víctimas de estos tratos físicos y sexuales violentos por parte de su agresor, en el último año, no lo han contado abiertamente. En el mismo parámetro, en ese 30%, también se comprenden mujeres que han sufrido violencia psicológica desde la temprana edad de los 15 años, así como episodios de acoso sexual en el ámbito laboral.

En el plano europeo, el informe refleja que los servicios de apoyo, atención y protección a las víctimas continúan presentando evidentes fallos, pues la ratio de los centros de acogida establecidos por el Convenio de Estambul, en algunos países, no se ha llevado a la práctica. Y la situación se agrava al conocer que países como Hungría, Lituania o Bulgaria, entre otros, ni tan siquiera han ratificado el Convenio, que marca el compromiso universal para combatir la violencia, en todas sus formas, contra las mujeres.

¿Qué es el EIGE?

Este Instituto Europeo vela por los derechos y libertades en clave de igualdad de toda la ciudadanía europea. Pese a que es un organismo autónomo de la UE, vela por promover estos principios, así como la lucha contra la discriminación por razones de sexo.

Dicha institución realiza anualmente el Índice Europeo de Igualdad de Género para dar una visión certera del escenario en clave de igualdad en Europa, así como el estudio de sus parámetros en los distintos Estados miembros. Un dato que remarcó las medidas puestas en marcha desde España es que situó a nuestro país como el cuarto más avanzado en la igualdad entre hombres y mujeres, anotando así un 76,4% de puntuación en 2023.

Camino por recorrer: desde la brecha salarial al ‘vacío legal’ de las redes

Estas cifras que dan muestra de la realidad de a pie ponen a su vez de relieve que quedan tareas por acometer para llegar a la igualdad entre hombres y mujeres. Y es que estas desigualdades que aún sufren las mujeres se dan, según recientes estudios, en ámbitos como en lo económico como en lo digital.

Por un lado, se encuentra la conocida brecha salarial que, tal y como desprende un reciente estudio de los técnicos de Hacienda en España, las mujeres cobran 5.100 euros anuales menos -cerca de un 24%- que los hombres, por lo que la diferencia aún está lejos de estrecharse notablemente. Las cifras hablan por sí solas: mientras las mujeres cobran una media de 21.298 euros, los hombres perciben un salario medio de 26.390 euros. 

Por otro lado, y a colación de la perpetuación de la violencia sexual y psicológica, prevalece el escenario digital con el uso de las redes sociales. Con esa sensación de anonimato y con una falsa percepción de un ‘vacío legal’ para decir cualquier cosa en estas plataformas, el 72,2% de las mujeres españolas han sido blanco de comentarios machistas, sobre su físico y de índole sexual, según un estudio del Ministerio de Igualdad, siendo las menores de 25 años las que más reciben este tipo de mensajes.

boton whatsapp 600