El Instituto de las Mujeres ha concluido, en su estudio de ‘Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales’ que el 72,2% de las mujeres, casi tres de cada cuatro, han sido objetivo de comentarios sobre su físico o de índole sexual no deseados en redes sociales.
La institución, dependiente del Ministerio de Igualdad, busca con estos resultados dar visibilidad a una realidad que viene de tiempo atrás y que, con la proliferación del anonimato en estas plataformas, está lejos, desgraciadamente, de quedarse en casos obsoletos o aislados. De esta manera, proponen impulsar “líneas de actuación desde una perspectiva feminista”.
Dicha investigación pretende conocer qué contenidos digitales se consumen, por qué canales y qué mensajes transmiten respecto a las mujeres, así como los referentes femeninos; así como tratar de vislumbrar si se ha dado un cambio en la percepción de los estereotipos que se transmiten. De esta manera, el estudio revela que el 72,2% de las encuestadas se ha visto expuesta a comentarios sobre su físico o a mensajes de contenido sexual no deseado, así como el 58,8% ha sido objeto de menosprecios, ataques o insultos por comentarios machistas.
Las menores de 25 años, las más acosadas
La investigación de Igualdad incide a su vez que son las mujeres jóvenes de entre 18 y 24 años las que se ven más afectadas por esta cruda realidad, aunque la frecuencia de estos comentarios radica más entre el grupo de edad de 25 a 30 años. A su vez, tanto las jóvenes racializadas como las jóvenes con discapacidad se ven afectadas en mayor proporción y de manera más frecuente que el resto.
Igualdad precisa entre otros puntos clave que el 71,2% de las mujeres bloquea al agresor en el caso de los mensajes de carácter sexual y el 69,1% ante mensajes misóginos, aunque el porcentaje de denuncia hacia estas redes sociales y a las autoridades competentes continúa siendo bajo pese a la trascendencia y frecuencia de estos casos.
Respecto al perfil de mujeres que son más vulnerables al machismo, el estudio indica que son las con que tienen menos estudios y, entre ellas, las de menor edad. "La menor vinculación con el feminismo de estas mujeres se materializa en una mayor sensación de soledad respecto al problema", apunta. Y es que las consecuencias emocionales y psicológicas de esta realidad también se debe a “los sentimientos de exclusión y frustración, así como sentimientos de presión social por parecerse a las representaciones que perciben", revela el estudio.
👩🏽💻 ¿Cuál es la experiencia de las mujeres jóvenes en los entornos digitales?
— Instituto de las Mujeres (@InstMujeres) February 5, 2025
La misoginia digital contra las mujeres es un fenómeno en expansión 👇🏼 pic.twitter.com/qSgd8QlINA
Sensación de impunidad ante “la cultura de la violación”
El informe del Instituto de las Mujeres subraya que “la cultura de la violación”, focalizándose así en los comentarios y casos de acoso de índole sexual, están cada vez más perpetuados en redes sociales, lo que genera cierta sensación de impunidad. "Las redes sociales refuerzan esta cultura al juzgar y culpabilizar a las mujeres por su comportamiento, lo que deteriora la percepción de seguridad y autonomía de las mujeres jóvenes en el ámbito digital", suscriben.
Y es que más del 97% de las mujeres encuestadas suelen frecuentar estas plataformas de manera diaria: Instagram (79,2%) y TikTok (55,5%). En cuanto al consumo de qué contenidos ven las encuestadas, en un 88,4% alegan interés por aquellos de corte feminista, aunque predomina el entretenimiento, la música y otros ámbitos.
El 70% de las mujeres perciben una relación de igualdad entre hombres y mujeres en el entorno digital; séase, que un 30% sí que percibe de manera más acuciada esta brecha. Misma cifra que recoge a aquellas mujeres que dicen autoidentificarse con las que aparecen en el contenido digital de plataformas. Así, el 48,6% de las jóvenes se identifica "algo" y el 23,8% "bastante o mucho". En todo caso, la identificación es menor entre las jóvenes racializadas -sólo el 17,5% frente al 25,4% que no lo son-, y las que tienen discapacidad -el 12,5% frente al 24,%-.
También más de la mitad (56,7%) manifiesta sentir algún tipo de presión por parecerse a las mujeres que aparecen en el contenido digital, el fenómeno influencer por excelencia (42,6% porque sienten admiración; 14,1% por sentir que encajan o que no se quedan fuera de entorno social o la sociedad general). Así, más del 83% de las jóvenes siente que las redes les influyen en comprar productos, tener un estilo definido, el ejercicio o la imagen personal en sí.
Con este compendio de resultados, la ministra Ana Redondo ha abogado por “profundizar” en estas políticas públicas para “superar el machismo y la violencia que genera”: "Tenemos que ser conscientes de que solamente la concienciación social generalizada nos va a permitir cambiar el paradigma”, ha añadido.
🗣️"Es como si camináramos en dos realidades: la del día y la virtual, que replica los mismos estereotipos machistas que entendíamos superados".
— Ministerio de Igualdad (@IgualdadGob) February 5, 2025
📽️La ministra @_anaredondo_ presenta el estudio 'Autopercepción de las mujeres jóvenes en el entorno digital' de @InstMujeres. pic.twitter.com/zgk98PT942