Coincidiendo con el aumento de casos de gripe y una mayor incidencia en la población, en las últimas semanas se ha activado la alerta en España por la llegada del norovirus, con Madrid, Cataluña y Andalucía como los autonomías con mayor incidencia. Pese a que los expertos señalan que no existe riesgo de colapso, sí que advierten de una mayor presión asistencial dada la coincidencia con los casos de gripe. Como vía de contención, aconsejan mantener una higiene adecuada y, en caso de infección, mantenerse bien hidratado.
Graziella Almendral es periodista de ciencia y salud y en conversaciones con ElPlural.com señala que, pese a no tratarse de un virus respiratorio, las vías de contagio son rápidas y llama a la cautela y a la vacunación como la forma más eficaz para hacer frente a este y otros tipos de virus.
PREGUNTA (P): Se está creando una especie de alarma social en nuestro país, ¿cuál es el nivel de preocupación que deberíamos tener sobre el norovirus?
RESPUESTA (R): Este virus es la principal causa de gastroenteritis aguda. Es un virus conocido que nos ha afectado siempre. Antes no se conocía y no se diagnosticaba pero teníamos la infección. Los síntomas son muy molestos pero normalmente no provocan ingresos hospitalarios. Sin embargo la infección puede ser muy seria en niños, ancianos y población vulnerable por deshidratación, por no poder consumir comida y alimentos o porque puede complicar otras enfermedades de base como afecciones cardiacas o respiratorias.
Mundialmente hay unos 136.000 y 278.000 muertes al año por este virus por estas causas que acabamos de mencionar.
El problema es que este año podría estar circulando una variante distinta para la que podríamos tener menos inmunidad, menos defensas. Recordemos que este virus tiene unas 50 variantes. La actual que parece ser que está siendo predominante es la GII.17 y podría explicar en parte el incremento de casos que estamos viendo y también, y eso aún hay que demostrarlo, que los casos pudieran ser más serios, pero estos datos no se tienen aún.
En países como el Reino Unido los casos han aumentado hasta un 75% en comparación con años anteriores. Otros países europeos están también notificando un aumento claro de casos en relación a años anteriores. Los datos se irán trabajando estas semanas para tener una foto final real de la situación. Pero claramente hay más incidencia. Sucede lo mismo en países tan distantes como Estados Unidos Los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) ya han comentado que hacía una década que no habían visto tantos casos de infección por este virus.
P: ¿Podría producirse algo similar -salvando muchísimo la distancia y a una escala ínfimamente menor- a lo que ocurrió durante el Covid?
No, vigilando los síntomas y actuando a tiempo no debería suponer un problema. Bajará mucho su circulación en unos meses, lleva infectando a la población toda la vida, no es un virus nuevo para el que no tenemos ninguna inmunidad como pasó con el Sars Cov 2, ni provoca una enfermedad nueva como sí ha sucedido con la Covid-19 para la que no teníamos ningún tratamiento, ni sabíamos qué hacer cuando apareció. Tampoco se contagia como un virus respiratorio, que son los que causan normalmente grandes pandemias.
R: ¿Cuáles son los principales síntomas de este virus?
Se conoce como gripe estomacal. Los síntomas principales son diarrea, vómitos, dolor de estómago y fiebre. Aparecen sin previo aviso y pueden durar 24 horas o hasta 72. Pero aunque los síntomas hayan desaparecido, podemos seguir infectando y contagiando a otras personas hasta dos días. Por eso es importante, si estamos infectados, intentar cuidarnos y no infectar a otras personas.
P: ¿Qué tiene de diferente a una gripe al uso, por ejemplo, o un resfriado, que son los que todos los años nos acompañan en invierno?
R: No es un virus respiratorio. Es además un virus distinto al de la gripe y al del resfriado. Pero conviven en esta época del año donde hay tantos casos de virus respiratorios. Este virus también nos ha afectado todos los años, la novedad es el incremento en el número de casos.
P: ¿Cómo se combate? Por un lado, cuál es su tratamiento médico, digamos, y por otro, cómo tenemos que actuar como sociedad para evitar el contagio.
R: A día de hoy no hay ni medicamentos ni vacunas frente a este virus aunque empresas como Moderna ya están en la fase final de una vacuna con tecnología RNA Mensajero, como la más utilizada actualmente frente al SARS_Cov_2 que provoca la Covid 19. El virus puede sobrevivir activo varios días en superficies como los pomos de las puertas o encimeras y se transmite fácilmente a través del contacto, al tocar una superficie y llevarnos luego la mano a la boca.
La higiene es esencial, lavar bien superficies, todos los utensilios que se compartan. Es especialmente importante hacerlo en colegios y residencias de ancianos. Nos podemos contagiar también al ingerir alimentos o beber líquidos contaminados con este virus. Por eso lo más importante es la higiene, sobre todo si convivimos con alguien afectado, no compartir alimentos ni utensilios, lavarnos muy bien las manos con agua y jabón, lavar bien las superficies comunes. Los doctores recomiendan beber mucho líquido para mantenerse hidratado y, en algunos casos, dieta blanda.
P: ¿Hay riesgo de colapso sanitario?
R: No hay riesgo de colapso pero sí de presión en el sistema sanitario, especialmente atención primaria, por la coincidencia de casos de gripe que ahora están en aumento. Hay también casos pero menos de SarsCov2, Virus Sincitial Respiratorio (VSR) o Rinovirus que provocan el resfriado común, por destacar los más importantes.
Como sociedad podemos ayudar disminuyendo los casos de gripe y sobre todo, los casos graves gracias a la vacunación, igual sucede con la Covid-19.
P: ¿Deberían los hospitales ir creando una especie de protocolo ante un posible repunte notorio?
R: Los hospitales cuentan con protocolos para esta temporada donde la gripe es la principal causa de ingresos por infecciones respiratorias. Están vigilantes y aún no hay datos que nos hablen de un aumento muy importante de ingresos por Norovirus aunque sí se producen en población vulnerable. Es verdad también que nos faltan más datos sobre la situación actual.