Este jueves se aprueba de forma definitiva la ley de la amnistía en el Congreso de los Diputados y, como si de una pesadilla recurrente se tratara, este asunto ha vuelto a la primera línea de la política. Mientras las derechas de PP y Vox insisten en asegurar que "España se rompe", desde las formaciones de la coalición de Gobierno defienden esta norma como fórmula de "reencuentro" y normalidad política con Cataluña. Es el caso de Yolanda Díaz, que ha defendido la amnistía frente a "la abdicación de la política" del PP. La vicepresidenta segunda del Ejecutivo y líder de Sumar ha sostenido que este redactado va a dar "estabilidad" y "rebaja la tensión" contra el "a por ellos" enarbolado por los de Alberto Núñez Feijóo.
Díaz carga contra el "a por ellos" del PP
"Los problemas políticos se dirimen con diálogo, y esta ley de amnistía va a dar estabilidad al país", ha defendido este jueves la vicepresidenta segunda del Gobierno y coordinadora general de Sumar, Yolanda Díaz, en el programa La mirada crítica de Telecinco. Lo ha dicho minutos después de que comenzara el debate previo a la votación de esta norma, que llega casi seis meses más tarde desde que el Congreso de los Diputados tomara en consideración el articulado de esta ley. Y es que, a su juicio, "España merece que tengamos un debate sereno y serio, en el que legítimamente se escuchen todas las voces". Eso sí, ha aprovechado para cargar contra el PP de Alberto Núñez Feijóo, al que ha acusado de "abdicar de la política" así como de fallar con su estrategia de "a por ellos" que no ha funcionado.
"Los problemas políticos se dirimen con diálogo, y esta Ley de Amnistía va a dar estabilidad al país.
— Sumar (@sumar) May 30, 2024
España merece que tengamos un debate sereno y serio, en el que legítimamente se escuchen todas las voces."
📺 @Yolanda_Diaz_ en @miradacriticat5 pic.twitter.com/bMfjMAG2tI
Díaz también ha querido explicar o puntualizar la polémica afirmación de este miércoles en el Congreso que se coló en un micrófono abierto con un "a la mierda" que ha sido muy criticado por la derecha. "Dije 'A la mierda' como una expresión de 'se acabó'. Invoqué a [José Antonio] Labordeta en un día en el que la actitud de algunos políticos estaba siendo insoportable", ha sostenido antes de asegurar que no comparte "nada de la estrategia del Partido Popular", así como que el insulto "más ligero" que recibió fue el de "genocida". Los populares han tildado de "vergüenza" y "bochorno" esta frase, utilizada por la ministra al término de la respuesta de Sánchez a la bancada del PP de la sesión de control.
Es precisamente por este contexto por el que ha negado tener que pedir perdón, como han exigido los de Feijóo, que apuestan incluso por la dimisión, en palabras de Elías Bendodo. En este sentido, la vicepresidenta del Gobierno ha rechazado ofrecer disculpas alegando que lo dijo, "como se ve muy bien en las imágenes, justamente al presidente del Gobierno cuando acaba su intervención". "Si yo me hubiera excedido con un adversario desde luego hubiera pedido disculpas, pero, insisto, la expresión se la dije al presidente del Gobierno", ha sostenido. "Como las imágenes y la grabación son bastantes evidentes y no era así, lógicamente, yo creo que el señor Bendodo sí que debería decir que mintió y que no es correcto", ha zanjado el asunto.
El PSOE confía en la justicia
Por su parte, en el PSOE han derivado el foco de la cuestión a la actuación que puedan tener los jueces a partir de la aprobación de esta normativa. El portavoz del grupo parlamentarios socialista en el Congreso, Patxi López, ha afirmado este jueves que siguen manteniendo la confianza en la Justicia en lo relativo a la aplicación de la Ley de Amnistía. En declaraciones a los medios en los pasillos del Congreso, antes del inicio del Pleno que dará luz verde definitiva a la ley, señala que con la aprobación de esta norma "se cierra el ciclo de estas decisiones" con las que el PSOE pretende abrir un tiempo nuevo "de reencuentro y de concordia".
Preguntado por si la Justicia puede entorpecer la aplicación de la ley, López ha insistido en que la intención del legislador es "absolutamente clara" y pasa por sacar de los tribunales todo lo que tuvo que ver con el procès para "que la política resuelva los problemas políticos". Así, ha reiterado que los catalanes refrendaron esta norma en las elecciones autonómicas del pasado 12 de mayo en las que el PSC quedó en primera posición, porque, según han venido defendiendo los socialistas, cuatro de cada cinco votantes apostaron por formaciones políticas que respaldan la amnistía a los independentistas. López se ha mostrado convencido de que la sociedad española también lo hará, en referencia a los comicios europeos del 9 de junio.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes