La investidura de Salvador Illa como president de la Generalitat ya está más cerca tras el acuerdo que el PSC y ERC han alcanzado este lunes. Un pacto que este viernes tienen que avalar las bases de los republicanos y que incluye, entre otras cosas, una financiación singular para Cataluña. Es precisamente este punto el que está generando muchas dudas y críticas, especialmente dentro del PSOE y del mismo Gobierno de coalición. Y es que el socio minoritario de Moncloa no tiene una postura unitaria al respecto.
El silencio estructural establecido en Sumar ante este asunto se ha roto nada más conocer los pormenores del preacuerdo, siguiendo la estela del propio bloque de la investidura de Pedro Sánchez. Las posiciones a favor y en contra del contenido de la alianza han aflorado en el seno del conglomerado de fuerzas, en los que ya de por sí suele haber tensiones. De hecho, los fucsias están a la espera de atajar este otoño el debate sobre su modelo territorial y el reparto de pesos.
Opiniones distintas en el seno de Sumar
Este viernes, a partir de las 10:30 de la mañana, los más de 8.000 afiliados de ERC tienen que dar su visto bueno -o no- al pacto firmado con el PSC para investir al ganador de las elecciones Salvador Illa. Pero aunque estos avalen el pacto, los socialistas y los republicanos no tienen todo a su favor para que este salga adelante. No en sí la llegada del candidato sino especialmente la financiación singular para Cataluña que han acordado ambos.
Este proyecto tiene que pasar con el Congreso, dado que va de la mano de una reforma de la Ley Orgánica de Financiación de Comunidades Autónomas (LOFCA), por lo que necesita de una mayoría absoluta de 176 votos. Es precisamente esto lo que está generando mucha controversia y diferencia de opiniones, no solo entre las bancadas del Hemiciclo, sino también en los socios y en Moncloa. Mientras algunas voces críticas en el PSOE, Sumar ha roto su unidad, y sobre todo su silencio al respecto de este tema.
Ya los fucsias han evidenciado sus diferencias, con apoyos, críticas y vetos totales. La posición oficial del grupo parlamento y del Movimiento Sumar -formación que antes lideraba Yolanda Díaz- es no establecer una posición hasta la votación de las bases de los nacionalistas. Pero el resto de fuerzas que están bajo su paraguas no han seguido este dictamen. Desde Compromís, Chunta Aragonesista e Izquierda Unida ya han advertido de que este concierto económico no puede perjudicar a otros territorios.
Los valencianos han sido los primeros en rebelarse contra el acuerdo. "Para que la reforma tenga el apoyo de Compromís se tendrán que abordar las problemáticas concretas de los territorios infrafinanciados, concretamente Valencia", ha declarado su portavoz en el Congreso, Águeda Micó, este martes, avanzando que votarán que no. "Tenemos bien claro a quien defendemos. Si se inicia el melón de la financiación debe contar con una solución para los problemas de infrafinanciación del País Valenciano. Nada que decir del resto de pactos", ha añadido en redes.
Des de @compromis tenim ben clar a qui defensem. Si s’enceta el meló del finançament al Congrés s’ha de comptar amb una solució per als problemes d’infrafinançament del País Valencià. Res a dir de la resta de pactes o acords. https://t.co/cBoIZ5sVHM
— Àgueda Micó Micó (@aguedamico) July 30, 2024
En una posición parecida se encuentra la Chunta. Su diputado, Jorge Pueyo, ha afirmado que solo votará a favor una reforma del sistema si compensa a su región. "Que nadie tenga dudas, votaré en contra de cualquier financiación singular mientras no se pongan en marcha las herramientas bilaterales de financiación que figuran en el Estatuto de Aragón. Solo apoyaremos una reforma de la financiación si Aragón se ve generosamente compensado", ha sostenido en su perfil oficial de X.
Para IU "existe un problema global de financiación autonómica" pero "no solo con Cataluña", por lo que "se reafirma en la vigencia de un modelo federal y solidario que beneficie a la clase trabajadora del país en función de sus necesidades y no del territorio donde habite". Toni Valero, diputado de IU y coordinador de la formación en Andalucía, ha ido más allá y ha sostenido que el pacto "coge el camino de la confederalización del norte", reclamando un modelo que reconozca también la "singularidad de Andalucía", como ha pedido el propio Antonio Maíllo.
Andalucía necesita una financiación que garantice cohesión social y equilibrio territorial.
— Toni Valero🔻 (@Toni_Valero) July 30, 2024
Hacia un modelo territorial federal, solidario y plurinacional. Sin que las fórmulas de la derecha reaccionaria ni de una confederalidad asimétrica acentúen las desigualdades.
Cabe destacar que desde Mes Per Mallorca no se muestran en contra de este pacto, pero sí señalan que es lo que buscan para su región. De hecho, por ahora consideran que el texto es "partidista" y deja fuera a otras regiones, por lo que van a luchar para que una reforma de la ley de financiación tenga en cuenta "las necesidades" de Baleares. Lo que no han querido avanzar es su sentido del voto cuando llegue a la Cámara baja dado que primero tendrán que debatirlo dentro de sus órganos.
En el otro lado están los Comunes, que han defendido el acuerdo, que dicen no debe verse "como una amenaza sino como una oportunidad" para el resto de autonomías, tal y como ha afirmado este jueves en La Sexta su líder, Jéssica Albiach. "Que Cataluña tenga una buena financiación no va en detrimento de otras comunidades infrafinanciadas", ha sostenido. También en Más Madrid la postura oficial es favorable, aunque no han entrado a valorar el fondo, como ha evidenciado su líder y la también ministra de Sanidad, Mónica García.
Yolanda Díaz celebra el hito del acuerdo
Una de las pocas voces de Sumar que se han manifestado de forma oficial ha sido Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y exdirigente de la formación. Ya no está al frente del partido, pero todavía su opinión tiene mucho peso, especialmente en este contexto de enfrentamiento interno dentro de las diferentes fuerzas que conforman a la organización fucsia. Preguntada por este asunto, la gallega ha centrado sus manifestaciones en destacar el giro político que se ha dado en las relaciones entre Cataluña y el Estado.
"Quiero ser prudente, las bases de ERC van a votar democráticamente, pero hay que poner en valor lo que está pasando en Cataluña. Es la primera vez que se intenta fraguar una colaboración entre fuerzas independentistas y no independentistas. No lo tenemos que dejar pasar, hace muy poco era impensable. El salto cualitativo en esta relación es muy positivo para España. Desde el diálogo y el respeto político e institucional, estamos viendo algo muy importante", ha sostenido este viernes en una entrevista en Las mañanas de RNE.
🔴 ENTREVISTA | @Yolanda_Diaz_, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de @empleogob
— Las Mañanas de RNE (@LasMananas_rne) August 2, 2024
🗣️ "Es la primera vez que se está intentando fraguar una colaboración entre fuerzas independentistas y fuerzas que no lo son. Esto no se debe dejar pasar"https://t.co/8r41SeKEGk pic.twitter.com/alvyGgB1c9
Allí ha aprovechado para destacar que "la propuesta del PP era el 'a por ellos', enfrentar a una parte de España con otra" mientras el Ejecutivo está "haciendo todo lo contrario". Así, ha reiterado que, aunque todavía ERC tiene que tomar una decisión, ya "el cambio es brutal". "Me acuerdo de la votación del 155. En un conflicto político, como el que pasa con Cataluña, han cambiado las cosas. La tesis política es la correcta y no deberíamos dejar pasar hoy que los independentistas se entienden con fuerzas que no lo son", ha insistido.
Ya sobre el contenido en sí, "el sistema de financiación está caducado", especialmente gracias a "un PP que gozaba mayoría absoluta y no quiso arreglar un grave problema para las comunidades autónomas". "Esto es hablar de la educación, la sanidad, la dependencia... Pero también vemos grandes injusticias fiscales. Lo que no puede ser es que haya dumping fiscal, como lo que está haciendo la Comunidad de Madrid, que lo que hace es recortar servicios públicos o pedirle más financiación al Estado", ha sostenido, lanzando un dardo también a Andalucía.
"No puede existir dumping fiscal"
Ante esto, el también vicepresidenta segunda de la coalición ha destacado que en este tema "hay que conjugar las características del sistema, que son la solidaridad y la suficiencia". "Pero también hay que respetar las normas, el Estatut de Cataluña es claro y eso debe de cumplirse. Pero es que todo ello es posible. Las diferencias entre las comunidades son muchas, pero lo importante es la política, es el acuerdo", ha dicho antes de abogar por "trabajar con serenidad".
Del rechazo manifiesto de la Chunta y Compromis, la ministra ha lanzado un "lo entiendo perfectamente", dado que "la comunidad peor financiada es la Comunitat Valenciana". Así, ha abierto la puerta a extender la singularidad a esta y otras regiones tras la modificación de la LOFCA. Preguntada por si es "partidaria" de dar libertad de voto en el seno del grupo parlamentario, Díaz ha evitado responder y ha sostenido que ella defiende atajar la financiación. "Es Sumar quien tiene que decirdirlo, pero el debate claro que tiene sensibilidades", ha reconocido, desligándose de ello.