Si hay un sector económico que se vio afectado por la crisis fue sin duda el sector inmobiliario, que experimentó una fuerte caída especialmente en las transacciones de compra-venta de pisos. Aunque empiezan a verse cambios de tendencias, la recuperación en el sector de la construcción aún es incipiente y falta mucho por avanzar.


La Sociedad de Tasación con sede en Madrid calcula que 2015 se cerrará con unas 400.000 transacciones de vivienda, una mejora con respecto a las cifras de años anteriores pero que no deja de ser baja si la comparamos con los años anteriores a la explosión de la burbuja inmobiliaria.

Sin embargo, dentro hay un negocio inmobiliario que sufrió un auge inesperado especialmente en las grandes ciudades de España, que fue el del alquiler de pisos. Aunque España continúa siendo un país mayoritariamente de propietarios, en el año 2014 el porcentaje total de viviendas alquiladas ascendía a casi el 15% del total del parque inmobiliario español.

Comunidades autónomas con el precio del alquiler más alto
Las comunidades autónomas donde el alquiler de vivienda es más caro son Madrid, Euskadi, Cataluña y Baleares. En el lado opuesto encontramos a la comunidad autónoma de Extremadura, la de Castilla-La Mancha y la de La Rioja, donde los precios medios de alquiler por metro cuadrado llegan a ser hasta un 50% inferiores que las cuatro más caras.

Respecto a las ciudades, el alquiler de pisos en Palma (Mallorca) o en otras capitales como Barcelona y Madrid continúa teniendo un precio por encima de la media según un reciente estudio publicado por la web Idealista, y no sólo en el plano residencial.

A nivel comercial la calle más costosa para alquilar un local en España se sitúa en la concurrida Avenida de El Portal del Ángel en Barcelona, que es además la decimocuarta a nivel mundial según el informe Main Streets Across the World publicado por la firma estadounidense de consultoría inmobiliaria Cushman & Wakefield.

Por debajo de Barcelona está Madrid y su famosa calle Preciados, luego nuevamente entra en acción la ciudad condal, con el Passeig de Gràcia como segunda calle comercial más cara.

Además de estas dos ciudades también aparecen en el informe Málaga, Bilbao, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Palma de Mallorca con la vía Jaime III, ciudades donde el alquiler de un local comercial se ha convertido en una tarea poco económica.

Los alquileres se perfilan, entonces, como una excelente opción de inversión en estos momentos, especialmente en las grandes ciudades de España. Además, según los expertos, la tendencia al alquiler se mantendrá al alza, convirtiéndose en una excelente alternativa de inversión en los próximos años.