El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha condenado este jueves el ataque aéreo de Rusia sobre la capital ucraniana de Kiev que ha cobrado la vida de 12 personas y ha herido a otros 70, de acuerdo con el ministerio de Interior ucraniano. “No estoy feliz con los ataques rusos”, afirma el presidente, exigiendo al presidente ruso, Vladimir Putin, que “¡pare!”.

En medio de discusiones sobre un acuerdo de paz final para Ucrania, Trump ha indicado que el ataque no fue “necesario” y que se hizo “en muy mal momento”. “Llevemos a cabo este acuerdo de paz”, exige. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también ha condenado el ataque y ha insistido en que “los ataques deben detenerse inmediatamente y sin condiciones”. Esto sucede un día después de la reunión entre ambas delegaciones en Londres que ha desembocado en una escalada en tensiones entre los dirigentes de Estados Unidos y Ucrania por un artículo de Zelenski en el Wall Street Journal donde promete que Ucrania no reconocerá a Crimea como territorio ruso.

La propuesta de alto el fuego presentada por Estados Unidos no se ha divulgado oficialmente; sin embargo, Zelenski publicó en sus redes sociales este miércoles una captura de un comunicado de la Casa Blanca llamado la “Declaración de Crimea” de 2018. Dicho comunicado se enmarca en el primer mandato de Trump y manifiesta que “Estados Unidos rechaza el intento de Rusia de anexar Crimea y se compromete con mantener su política hasta que el territorio íntegro de Ucrania se recupera”. Ese mismo día, Trump resaltó en su red social, Truth Social, que “nadie le está pidiendo a Zelenski reconocer a Crimea como territorio ruso, pero, si quiere Crimea, ¿por qué no luchó por ella hace 11 años?”.

“Las declaraciones inflamatorias de Zelenski son lo que hace que sea tan difícil finalizar esta guerra”, acusa Trump. “Crimea se perdió hace años”, asegura, zanjando que “no es ni un tema de discusión”.  Además, el presidente estadounidense ha reclamado: “Estamos muy cerca de un acuerdo, pero el hombre que “no tiene cartas para jugar” debería ahora, por fin, terminar con ello”.

A diferencia del proceso de negociaciones desde la inauguración de Trump a mediados de enero, Estados Unidos ha abierto por primera vez el diálogo oficial con Europa sobre la paz en Ucrania. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se reunió con dirigentes del continente la semana pasada, marcando un cambio en las tácticas de mediación llevadas a cabo por Estados Unidos hasta ahora. Este miércoles, el presidente ucraniano confirmó que se reunió con Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania para “acercar la paz”. Señaló que: “Ucrania siempre actuará de acuerdo con su constitución y estamos absolutamente seguros de que nuestros socios, particularmente Estados Unidos, actuarán de acuerdo con sus decisiones fuertes”.    

El director de la oficina del presidente ucraniano, Andriy Yermak,  ha comunicado en sus redes sociales que la reunión en Londres sirvió para expresar los deseos de Ucrania de una paz duradera y que expresaron “su deseo de que estén alineados con la visión del presidente de Estados Unidos”. Ha señalado que “Rusia continúa rechazando un alto el fuego sin condiciones” y es actor que está “alargando el proceso e intentando manipular las negociaciones”.

El ministerio de Defensa ucraniano ha reiterado que el ataque ruso de la madrugada del jueves “es otra confirmación de que Rusia no busca la paz” y que “sigue matando a ucranianos”. También ha repetido el mensaje de Zelenski de que necesitan más sistemas de defensa aérea para combatir los ataques rusos.

El secretario general de la OTAN visita Washington

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha viajado a Washington donde permanecerá este jueves y viernes para reunirse con Rubio y con el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Entre las reuniones sobre un acuerdo de paz en Ucrania, la OTAN está fomentando el impulso de los países europeos de aumentar su gasto en defensa al umbral del 2% de sus PIB. Cabe remarcar que la posibilidad de admisión de Ucrania continúa siendo un tema que se discute, aunque Trump aseguró que “no va a pasar” en febrero y ha expresado en una rueda de prensa con el secretario general que fue un alivio para él que Rutte llegase al cargo.

 Rutte ha afirmado el jueves por la tarde que ha sido recibido por Hegseth y que las discusiones tratarán “cómo garantizar una OTAN más fuerte, justa y letal”. “Europa y Canadá están intensificando su gasto en defensa y estamos trabajando sobre el incremento de la capacidad productiva”, ha señalado. Europa se ha unido al impulso de la OTAN para aumentar el gasto en defensa del bloque, presentando su propio libro blanco que marca nuevas propuestas que exigen una mayor inversión en esta materia para afrontar el futuro en Ucrania. Además, exigen que se fomente el “made in Europe” en la compra de armamento para crear un mercado dentro del bloque de armas.

“Acabo de hablar con el primer ministro Pedro Sánchez que me ha actualizado sobre los planes de España de acelerar la inversión en defensa”, comentó el secretario general de la OTAN este martes. Rutte ya había amenazado a los miembros de la alianza que deberían llegar al mínimo exigido antes de este verano, además de alertar sobre el potenciar de aumentar este porcentaje en la cumbre de la OTAN en la Haya en junio. Ha felicitado la iniciativa española: “Le doy la bienvenida al anuncio [español] de llegar al 2% más rápido”.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio