Un tuit publicado desde la cuenta oficial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y resubido por La Casa Blanca, ha desatado polémica en el país al vincular deportaciones masivas con un lenguaje de guerra. El mensaje, compartido este sábado, dice: “Me encanta el olor a las deportaciones por la mañana” y continúa con una advertencia dirigida a Chicago: “está a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA”, acompañado de varios emoticonos de helicóptero.
El texto está acompañado de una imagen en la que el propio mandatario aparece vestido con uniforme militar, gafas oscuras y sombrero de campaña, en un escenario incendiado y con helicópteros sobrevolando un paisaje urbano reconocible como Chicago. En la esquina inferior se lee el título “Chipocalypse Now”, un juego de palabras que evoca a la película bélica Apocalypse Now (1979), conocida por su célebre frase: “Me encanta el olor del napalm por la mañana”, y que, además, esconde en sí un potente mensaje antibelicista.
🚁🚁🚁 pic.twitter.com/6LSUCBcDQK
— The White House (@WhiteHouse) September 6, 2025
Lenguaje de guerra en la política migratoria
El tuit llega pocos días después de que Trump firmara un decreto presidencial para renombrar el Departamento de Defensa como “Departamento de Guerra”. El mandatario argumentó que el nuevo nombre refleja “la situación actual del mundo”, y desde entonces ha recurrido en varias ocasiones a metáforas bélicas para hablar de inmigración y seguridad.
Con el nuevo mensaje, el presidente intensifica una narrativa que asocia directamente la migración con un frente de batalla interno. La alusión explícita a Chicago conecta además con declaraciones previas en las que Trump advirtió sobre un posible despliegue de la Guardia Nacional en ciudades con altos índices de criminalidad y con un elevado número de migrantes indocumentados.
Una puesta en escena simbólica
El montaje gráfico difundido junto al texto refuerza la intención de enmarcar el tema migratorio en una clave de guerra. La estética recuerda a los carteles promocionales de cine bélico, con helicópteros de combate sobrevolando un horizonte urbano y el presidente caracterizado como oficial del Ejército estadounidense.
La referencia directa a Apocalypse Now no es casual: la película de Francis Ford Coppola, ambientada en la guerra de Vietnam, es un símbolo cultural de la brutalidad de los conflictos armados y de la deshumanización que pueden provocar. Al trasladar esa referencia a las deportaciones, el presidente da un salto retórico que ha generado impacto tanto en medios de comunicación como en redes sociales.
El mensaje se produce en paralelo a un incremento en la actividad de deportaciones en Estados Unidos. Datos recopilados por organizaciones independientes señalan que en junio se alcanzó un récord de 209 vuelos de expulsión en un solo mes, superando todos los registros previos desde que comenzaron a contabilizarse en 2020. La Administración ha intensificado redadas y traslados, apoyándose en un presupuesto ampliado para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La retórica presidencial y las cifras de deportación refuerzan la idea de que el Gobierno republicano ha convertido la migración en uno de sus ejes prioritarios.