El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cargado contra la multinacional estadounidense Apple, advirtiendo sobre la imposición de aranceles de, “por lo menos” el 25%. El dirigente estadounidense ha vuelto a criticar a grandes empresas por fabricar sus productos fuera de Estados Unidos, razón por la cual justifica esta subida de gravámenes.

“He informado a Tim Cook de Apple hace mucho tiempo que espero que sus iPhones, que se venderán en los Estados Unidos de América, se produzcan y construyan en Estados Unidos”, ha señalado el presidente estadounidense, añadiendo que no se deberían fabricar “en la India o en cualquier otra parte”. Esta amenaza se ha publicado en la red social de Trump, Truth Social, y fue provocada por el anuncio de Apple de fabricar sus productos en la India.  

La empresa multinacional ha anunciado esta semana la expansión de su producción en la India con el motivo de diversificación a raíz de tensiones diplomáticas internacionales. La principal empresa contratada por Apple, Foxconn, va a crear una planta de fabricación de componentes para Apple de un valor de 1.500 millones de dólares (alrededor de 1.300 millones de euros), según el Financial Times.

Esta diversificación entra en contradicción con los objetivos de Trump de su guerra comercial, donde ha tratado de incentivar a empresas a fabricar en Estados Unidos para revivir la industria estadounidense. En comunicados de la Casa Blanca, se destaca que los aranceles tratan de “mantener una industria doméstica resiliente” y que las acciones de Trump “aseguran que Estados Unidos puede sostener una base industrial y que cumple con las necesidades de seguridad nacional”.

El secretario de tesorería de Estados Unidos, Scott Bessent, ha explicado en una entrevista con Fox News este viernes que “la producción externa es una de las mayores vulnerabilidades” para el éxito del plan de recuperar la industria estadounidense. Bessent destacó los semiconductores, afirmando que: “Una gran parte de los componentes de Apple son semiconductores, por lo que queremos que Apple nos ayude a hacer que la cadena de suministros de semiconductores sea más segura”.

Trump ha asegurado que “si eso no es el caso”, refiriéndose a la producción de productos de Apple en Estados Unidos, que “un arancel de, por lo menos, el 25% tendrá que ser pagado por Apple a Estados Unidos”. En este contexto, el presidente estadounidense también ha cargado contra la Unión Europea para advertir sobre la posible imposición de aranceles universales del 50%.

La realidad es que el porcentaje que ocupaba la industria estadounidense en el pasado era mucho mayor que ahora. En los años 50, este sector ocupaba el 30% del producto interior bruto (PIB) del país, según el Banco de Reserva Federal de St. Louis, pero ahora solo ocupa el 10%, de acuerdo con datos de la Oficina de análisis Económico. No obstante, Estados Unidos sigue teniendo la segunda mayor industria del mundo, solo superado por China. Por ello, se puede interpretar el impulso de Trump como un componente de un esquema más amplio, donde busca asegurar su posición como líder mundial a pesar del creciente protagonismo y poder de China.

Apple se desploma en bolsa

Apple está sufriendo una racha de caídas en bolsa, impactadas directamente por las políticas erráticas de Trump. Alcanzó un mínimo anual tras el llamado “Dia de la Liberación” estadounidense, donde las bolsas mundiales abrieron y cerraron en rojo. No obstante, la amenaza de aranceles contra la Unión Europea y contra la multinacional estadounidense ha supuesto unas caídas que han alcanzado el 3% de Apple en bolsa este viernes.

Esta caída supone unas pérdidas de alrededor de 100.000 millones de dólares (alrededor de 88.000 millones de euros) y, tras el anuncio, según AP, el valor de sus acciones bajó un 1% en el índice estadounidense S&P 500. El Índice de Volatilidad del mercado de opciones PUT de Chicago (conocido en inglés como CBOE) mide el miedo y el pesimismo del mercado, por lo que, cuanto más bajo el número, más seguridad hay entre inversores. Este viernes, este índice ha sufrido un ascenso de más del 8%, posicionándose en los 22 puntos y marcando un pico en comparación con los últimos días. Pese a este aumento, los picos más altos se registraron a principios de abril con el “Día de la Liberación” de Estados Unidos.   

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio