Las autoridades de Egipto han confirmado este viernes la llegada a El Cairo de una delegación del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para "discutir los procedimientos" para la aplicación del alto el fuego en la Franja de Gaza e "impulsar las negociaciones para entrar en la segunda fase del acuerdo" en la reunión de este sábado, ante las exigencias de Israel sobre una prórroga de la primera.
La primera fase y, como consecuencia, el alto al fuego, entre ambos actores caducó la madrugada del domingo pasado. No se consiguió llegar a un acuerdo y el mediador principal, Estados Unidos, pospuso el viaje de su enviado especial, Steve Witkoff, previsto para el miércoles pasado -probablemente debido al enfoque estadounidense en las discusiones de paz en Ucrania. Sin embargo, Sky News ha confirmado que viajará a Oriente Medio la semana que viene.
El Servicio de Información Estatal (SIS, según sus siglas en inglés) ha indicado en un comunicado que Egipto continúa sus "intensos contactos" como uno de los mediadores del alto el fuego, en "cooperación" con Qatar y Estados Unidos, para "lograr las garantías necesarias para avanzar a la segunda fase del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza".
Al mismo tiempo, Estados Unidos está recibiendo fuertes críticas por haber iniciado conversaciones con Hamás debido a su estatus como una organización terrorista. En una rueda de prensa de la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, contó que “el diálogo y hablar con gente alrededor del mundo es lo que está en los intereses de la población estadounidense y es algo que el presidente ha probado que cree que es un esfuerzo en buena fe para hacer lo correcto para la población estadounidense”.
La situación frágil entre Israel y Hamás
La guerra en la Franja de Gaza comenzó con un ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023. Un año y medio después y con un intento de iniciar un proceso de paz, la situación es muy tensa y presenta muchas dificultades. Ambos actores del conflicto rechazan la existencia del otro, por lo que el avance en negociaciones es complejo.
El acuerdo está compuesto por el desarrollo de tres fases de negociaciones con un alto al fuego vigente en cada etapa para facilitar las discusiones. Arabia Saudí, Egipto y Estados Unidos son los principales mediadores, pero todos han estado bajo presión por conseguir que tanto Hamás como Israel inicien la segunda fase de acuerdos. La última semana ha sido una aglomeración de ataques desde ambos lados, con los dos actores acusando al otro de frenar o rechazar el avance hacia la siguiente etapa.
Estados Unidos ha acusado a Hamás de dificultar el proceso en cada instante mientras que el grupo palestino le exigió la semana pasada a la comunidad internacional que ejerza presión sobre Israel para que avancen los acuerdos. A esto se añadió la amenaza israelí de reinstaurar los ataques en el momento en el que caducaba el alto al fuego, seguido por la solicitud de alargar la primera fase. No obstante, desde el vencimiento del acuerdo, se ha continuado con el alto el fuego.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ordenó este último domingo el bloqueo de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza después de que Hamás rechazara su exigencia de extender la primera fase del alto el fuego. El grupo islamista ha reclamado que las partes se ciñan al acuerdo alcanzado en enero, que contemplaba ahora el inicio de la segunda fase del pacto, sin extensión de la primera.
Tras ello, el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, hizo hincapié el martes en que Israel "está preparado para lograr progresos hacia la segunda fase del alto el fuego", si bien reclamó la liberación del resto de rehenes que siguen en Gaza, algo previsto precisamente para esta segunda etapa, y la "desmilitarización total" de Gaza, algo que Hamás ha rechazado en numerosas ocasiones.
Las discusiones entre Estados Unidos y Hamás
El enviado especial de rehenes estadounidense, Adam Boehler, inició conversaciones con Hamás para discutir el procedimiento para continuar en las conversaciones de paz para Gaza. También se enfocó en un posible trato de rehenes para llegar a una tregua de larga duración, según informó Axios. La portavoz de la Casa Blanca confirmó que se están llevando a cabo discusiones con Hamás y que Israel es consciente de ello.
Sobre el tablero de discusiones están los 59 rehenes restantes de Hamás, 35 de ellos han sido confirmados como muertos por las fuerzas israelíes. El intercambio de rehenes ha estado en el epicentro de las complicaciones en las discusiones entre Hamás y el gobierno israelí. Hamás montó un espectáculo con la devolución de los cadáveres israelíes de los hijos Bibas, lo que provocó que Israel se negase a dejar en libertad 600 rehenes. Finalmente, el jueves pasado se devolvieron los secuestrados acordados, pero no se han desescalado las tensiones.