La tensión para avanzar en las fases para un alto al fuego en la Franja de Gaza está aumentando cada vez más. El gobierno israelí ha solicitado el aumento del plazo de la primera fase del alto al fuego que caduca este domingo mientras que el movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha reiterado este viernes su llamamiento a la comunidad internacional para que "presione" a Israel de cara al inicio "inmediato" de la segunda fase de las conversaciones sobre el alto el fuego en la Franja de Gaza, en vigor desde el 19 de enero.

"Pedimos a la comunidad internacional que presione a la ocupación sionista para que cumpla totalmente su papel en el acuerdo y que entre inmediatamente en la segunda fase (de conversaciones), sin dudas o evasiones", ha afirmado el grupo islamista palestino. Ha recalcado que, "con el fin de la primera fase del alto el fuego y el acuerdo de intercambio de prisioneros", el grupo "reafirma su total compromiso con aplicar todas las cláusulas del acuerdo en todas sus etapas y detalles", según ha recogido el diario palestino Filastin.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ordenó el jueves el envío a Egipto de una delegación negociadora para abordar las conversaciones sobre el alto el fuego pactado con Hamás "para ver si hay puntos en común para negociar". Posteriormente, las autoridades egipcias confirmaron el inicio de una serie de conversaciones entre delegaciones de Israel, Egipto, Qatar y de Estados Unidos, los mediadores, para abordar la segunda fase del acuerdo de alto el fuego.

"Las partes interesadas han iniciado conversaciones intensivas para discutir las próximas etapas del acuerdo de alto el fuego, en medio de los esfuerzos en curso para garantizar la implementación de los entendimientos acordados", dijo el Servicio de Información de Egipto en un comunicado.

La importancia del papel de Estados Unidos

Los mensajes sobre el inminente final del alto al fuego son aparentemente contradictorios. El presidente israelí ha afirmado que está dispuesto a reanudar la guerra si Hamás no entra en conversaciones sobre la segunda fase del alto al fuego mientras que Hamás está exigiendo a los poderes internacionales presionar a Israel para iniciar esta misma fase. Israel ha pedido el aumento del plazo de la primera fase por seis semanas, pero, al mismo tiempo, dice que seguirá luchando si Hamás no inicia el diálogo.

Inicialmente, el gobierno israelí rechazó el avance en los acuerdos por el retraso de la liberación de 600 rehenes porque, según Israel, Hamás había violado los términos del alto al fuego -refiriéndose al montaje de la devolución de la familia Bibas-. No obstante, este jueves se llevó a cabo el intercambio de rehenes. Tanto Israel como Hamás liberaron los rehenes acordados -en el caso de Hamás, no orquestó ninguna exhibición-, lo que permite el avance en conversaciones, algo que parece que no ha sucedido dado la denuncia de Hamás.

El razonamiente detrás de esta confusión probablemente sea la ausencia del aliado más fuerte de Israel, Estados Unidos. Parece que se ha priorizado el acuerdo de paz en Ucrania, lo que significaría que Israel se presentaría de forma más débil a una negociación de paz en la Franja de Gaza.

Esta aparente apartamiento de Estados Unidos se enmarca en el contexto de la firma de la creación de un fondo de reconstrucción para Ucrania entre el presidente estadounidense, Donald Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, este viernes. Además, lo que inicialmente iba a ser un viaje diplomático para reforzar la transición entre fases este miércoles por el Enviado Especial a Oriente Medio estadounidense, Steve Witkoff, se ha pospuesto, pese a que la tregua entre el grupo yihadista palestino y el gobierno israelí se vence este domingo y está bajo mucha presión. No obstante, es probable que el enviado especial viaje a Israel este domingo, según Axios.

El informe del ejército israelí sobre el inicio del ataque en Gaza

El ejército israelí, denominado la Fuerza de defensa de Israel (IDF), publicó un informe este jueves detallando sus fallos el 7 de octubre de 2023 cuando Hamás lanzó su primer ataque que desenbocó en la guerra. La motivación inicial de la publicación de este informe es detallar los fallos del ejército y consecuentes recomendaciones, aunque a segunda vista, también podría considerarse una operación para reforzar el ejército y premeditar futuros ataques a su imagen dentro del país. Cuando el conflicto llegue a su fin, los ciudadanos, desde ambos lados del combate, buscarán explicaciones por las que sus seres queridos perdieron sus vidas. Si el ejército detalla sus fallos con premeditación, responde a las preguntas de la población y protegerá su confianza en Israel. 

La investigación encontró tres puntos principales que permitieron que Hamás matara a 1,200 personas y capturara a otras 251 en un primer ataque. El informe detalla que no hubo una alerta desde la inteligencia israelí sobre el ataque, Hamás tenía un alto volumen de fuerzas y atacaron en varios lugares a la vez y el ejército israelí tenía muy pocas fuerzas en la zona. También remarca que las partes de la estructura militar israelí no tenía conciencia de la escala del ataque y que ”falló en su misión de proteger a los civiles israelíes”.

boton whatsapp 600