Se está acabando el tiempo para un acuerdo de paz entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). Con la conclusión del alto al fuego a la vuelta de la esquina, cuya fecha de caducidad es este domingo, se han hecho pocos avances para conseguir un pacto que acabará con la guerra en la Franja de Gaza.

El alto cargo de Hamás, Musa abú Marzuk, afirmó en una entrevista con el New York Times (NYT) que no habría respaldado los ataques que iniciaron el conflicto el 7 de octubre de 2023, "si hubiera esperado que lo que ha pasado hubiera podido pasar". Sin embargo, el portavoz del grupo, Hazem Qasem, ha subrayado que las afirmaciones de abú Marzuk no representan los intereses de la organización yihadista y que "Hamás está comprometido con el arma de la resistencia como un arma legítima y no hay debate sobre esto mientras haya exista la ocupación de la tierra palestina", según ha informado el diario palestino Filastin.

Además de un alto al fuego, tratado que ambos lados se han acusado al otro de haber violado, el acuerdo exigía la devolución de rehenes. En una comparecencia en el Atlantic Council del exsecretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, a mitades de enero -pocos días antes de la llegada del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Casa Blanca- afirmó que Hamás era el responsable de las dificultades en el proceso de negociación: “durante semanas, Hamás ha actuado como el aguafiestas”; hay que tomar en cuenta que Estados Unidos es un aliado israelí. Israel, por su parte, ha afirmado que está dispuesto a alargar la primera fase del acuerdo y que no rechaza resumir el conflicto bélico si no se llega a un acuerdo.  

El intercambio de rehenes

Uno de los temas centrales de las últimas seis semanas ha sido las complicaciones en el cumplimiento de una de las estipulaciones del acuerdo: el intercambio de rehenes. Ha habido tensiones por retrasos, por falta de cumplimiento y por las formas en las que se han llevado a cabo estos intercambios.

El más destacable es el retorno de los primeros rehenes muertos israelíes la semana pasada por Hamás. Se orquestó un espectáculo para devolver los cuerpos de la familia Bibas -los cuerpos de los dos hijos se confirmaron, pero el cuerpo de la madre era falso; este se devolvió unos días después- cuyos cadáveres se devolvieron en ataúdes negros con el fondo de imágenes propagandísticos antisraelíes. “Rezamos, exclamamos y esperamos que estas noticias terribles no llegasen. Aun así, llegó de la peor manera”, comentó el presidente israelí, Isaac Herzog, en un mensaje en sus redes sociales.

"Desfile" de rehenes por Hamás. EP.

"Desfile" de rehenes por Hamás. EP.

El sábado pasado marcó la última jornada de devolución de rehenes vivos entre Israel y Hamás. En total, 33 israelíes fueron puesto en libertad en la primera fase del alto al fuego, incluyendo a ocho muertos; cuatro de estos fueron los protagonistas de la exhibición antagónico de Hamás y se espera que los restantes se devuelvan los siguientes días, de acuerdo con AP.  

La cuestión de los rehenes sigue siendo el centro que alienta la negación de ambos lados de negociar un acuerdo de paz. Hasta el momento, Israel ha liberado a casi 2.000 prisioneros y detenidos como parte del pacto. Sin embargo, este domingo, Israel confirmó el retraso de la devolución de rehenes hasta que, según la oficina del primer ministro israelí, “la devolución de los siguientes rehenes esté confirmado sin las ceremonias humillantes”. Un alto dirigente de Hamás ha afirmado que esta decisión estaba poniendo el acuerdo en “grave riesgo”, haciendo un llamamiento a los mediadores del conflicto para presionar a Israel, según la BBC.

El conflicto de intereses

La inacción desde ambos lados para llegar a un acuerdo está preocupando a la comunidad internacional, especialmente dado que el periodo de alto al fuego tenía como objetivo iniciar un acuerdo de paz. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dejado claro que está preparado para resumir el conflicto en el caso de un vencimiento del plazo si no se avanza en las conversaciones. Estados Unidos, uno de los principales mediadores del conflicto, va a mandar su enviado especial de Oriente Medio, Steve Witkoff, a Israel este miércoles para “implementar el acuerdo de la forma correcta”. “Sin una implementación, no vamos a acertar, vamos a tener una inflamación y eso no es bueno”, afirmó Witkoff en la apertura de la Sinagoga de Altneu.

La diferencia entre los objetivos de ambos actores es el problema principal al que se enfrentan estas discusiones y es la razón por la que el alto al fuego es tan tenso. Es posible que ambos lados acuerden una extensión del plazo en los últimos días del acuerdo, pero un tratado de paz queda lejos. Varios medios israelíes han afirmado este martes que se han iniciado conversaciones informales, según The Guardian, pero el paso a la siguiente fase de negociaciones es improbable. Además, Hamás ha rechazado ese mismo día la iniciación de conversaciones sobre la segunda fase del proceso de paz debido al retraso en la entrega de los 600 prisioneros anunciado por la oficina de Herzog por violar los términos de su acuerdo del alto al fuego, según AP. Sin embargo, otro mediador clave del conflicto, Egipto, ha negado la posibilidad de una extensión en el plazo de la tregua hasta que se inicien las conversaciones para la siguiente fase del proceso.

Hamás sostiene que renunciará el control de la Franja de Gaza si otros palestinos toman el poder y negando exiliarse. Mientras tanto, Israel rechaza la administración del territorio por parte de Hamás o cualquier otra autoridad palestina.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio