Primero fue Reino Unido y luego Francia. Dos de los países punteros del continente europeo han apostado por una agenda progresista frente a al “retroceso”. Este domingo, el país vecino tenía una cita con las urnas en la segunda vuelta de las elecciones legislativas, dondel la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular lograba 182 escaños, superando a la Agrupación Nacional de Le Pen, que se quedaba por detrás de la fuerza de Emmanuel Macron (162), con 143. Un varapalo a la ultraderecha que celebra el Gobierno de España y que, a su vez, aprovechan para reorientarlo al ámbito nacional: “Con la ultraderecha ni se pacta ni se gobierna”.
Estas fueron las palabras que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, utilizó para celebrar el resultado en las elecciones legislativas francesas. A través de su perfil en la red social X -antes Twitter-, el jefe del Ejecutivo valoraba de forma positiva la victoria del Nuevo Frente Popular, pero al mismo tiempo recordaba el triunfo del Partido Laboristas en el Reino Unido. “Dos de los mayores países de Europa han elegido el mismo camino que eligió España hace un año: rechazo a la ultraderecha y apuesta decidida por una izquierda social que aborde los problemas de la gente con políticas serias y valientes”, escribió el también líder el Partido Socialista, antes de reivindicar que tanto franceses como británicos han dicho sí al “progreso y al avance social” y no “al retroceso en derechos y libertades”.
Esta semana, dos de los mayores países de Europa han elegido el mismo camino que eligió España hace un año: rechazo a la ultraderecha y apuesta decidida por una izquierda social que aborde los problemas de la gente con políticas serias y valientes.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) July 7, 2024
Reino Unido y Francia han…
Previamente, el líder de la oposición, el popular Alberto Núñez Feijóo, reaccionaba desde redes sociales al resultado que arrojaron las urnas en Francia. El presidente del PP subrayaba que el país vecino es uno de los “principales motores democráticos de la Unión”, recordando que el Viejo Continente se ha construido “siempre desde la moderación”. Por ello, entiende que el “centro político debe unirse para evitar que los extremistas dirijan su futuro”. Un mensaje que navega entre dos aguas y que desde el Palacio de la Moncloa han afeado con vehemencia, comenzando por el propio jefe del Ejecutivo.
Mensaje a Feijóo
En su tuit-reacción a los resultados electorales en Francia, el presidente del Gobierno dejaba una lectura a escala nacional a modo de dardo para el principal partido de la oposición. “Con la ultraderecha ni se pacta ni se gobierna”. Mensaje que hace alusión a los acuerdos que aún a día de hoy, a pesar de que Feijóo reivindicara los acuerdos moderados “sin extremos”, mantiene en diversas comunidades autónomas y municipios de todo el país.
Francia es uno de los principales motores democráticos de la Unión. Europa siempre se ha construido desde la moderación. El centro político debe unirse para evitar que los extremistas dirijan su futuro.
— Alberto Núñez Feijóo (@NunezFeijoo) July 7, 2024
El mensaje de Sánchez dio el pistoletazo de salida a la marabunta de críticas al líder de la oposición. Uno de los perfiles más combativos en redes sociales, Óscar Puente, se limitaba a celebrar que los fascistas “no pasaron” en Francia; al tiempo que precisaba que tanto en Europa, como en España, y ahora en el país vecino, “se quedaron con la miel en los labios”. “La luz ganó a la oscuridad. Vive la France”, exclamaba el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, que se limitó a replicar a Núñez Feijóo con un GIF de la película El Gran Lebowski.
https://t.co/pa0ToLf06p pic.twitter.com/wd4hSZVQvD
— Oscar Puente (@oscar_puente_) July 7, 2024
Más duras se mostró la ministra de Educación, Cultura y Deportes, Pilar Alegría. También a través de sus redes sociales, la portavoz del Gobierno enumeraba los territorios donde gobiernan en coalición Partido Popular y Vox. Además de otros 140 ayuntamientos, la derecha cohabita con los ultras en autonomías como Aragón, Castilla y León, Murcia, Extremadura y Comunidad Valenciana. Por ello, Alegría instaba a Feijóo aplicar la “coherencia” para “romper con ellos” tras reivindicar una Europa “sin extremismos”.
La vicepresidenta primera del Ejecutivo, María Jesús Montero, hizo lo propio al recriminar al jefe de la oposición que fuera él quien pactara y metiera a la ultraderecha en las más altas instancias de las instituciones españolas. “¿Cómo es capaz de decir una cosa y hacer la contraria? ¿A quién pretende engañar?”, se preguntaba la ministra de Hacienda y Función Pública en X, al tiempo que subrayaba que el Partido Popular, bajo su liderazgo, está replicando “el discurso y la política de los extremistas”.
También Yolanda Díaz secundó la estrategia del ala socialista del Ejecutivo. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, tras celebrar las “buenas noticias” que suponen las legislativas para Francia y Europa, reclamó a Feijóo que predicara con el ejemplo de su tuit y rompiese de inmediato los gobiernos con Vox tanto en “ayuntamientos como en comunidades autónomas”. La líder de Sumar profundizó aún más, delimitando la principal diferencia entre la derecha gala y la española, que estriba en que, a diferencia del PP, en Francia se impide que la extrema derecha alcance el poder porque “son demócratas y están a la altura”.
El titular de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, continuó la misma línea iniciada por el presidente. El ex jefe del Ejecutivo canario instó al líder del PP a devolver a su formación al centro para apoyar una reforma que facilite la acogida de menores migrantes en las diversas autonomías de España, censurando que en su mensaje en redes sociales “no puede caber mayor incoherencia y oportunismo”.