El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará este miércoles a Marruecos junto al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Este se confirma como el primer viaje del jefe del Ejecutivo central al país vecino en esta legislatura. 

Su nueva visita al país norteafricano se produce más de un año después de la Reunión de Alto Nivel en la que el rey Mohamed VI no estaba presente y, por ende, no pudo a recibir a Sánchez, aunque le emplazó a reunirse en la próxima visita oficial. Además, ésta se da para poner en valor "los profundos lazos que unen a ambos paises".

“Marruecos es un país vecino, amigo y socio estratégico de España en todos los ámbitos”, ha destacado este martes Moncloa. Sin embargo, el anuncio del viaje no ha hecho referencia a un posible encuentro con el monarca, dado que la previsión es que se reúna con el primer ministro marroquí, Aziz Ajanuch.

Cabe remarcar que esta noticia también ha llegado cuando tan sólo una semana después de que Alabares tuviese que aplazar su visita "por motivos de agenda argelina", las cuales sostuvieron que la visita se realizaría más adelante. El aplazamiento en cuestión se produjo rápidamente, unas horas más tarde de que el ministro se desplazase a Argelia. Con estos dos compromisos internacionales, está previsto que se pase página definitivamente a la crisis diplomática entre ambos países y que, por ende, se relancen los vínculos económicos. 

A la par, este nuevo acercamiento entre España y Marruecos se produce cerca de dos años después de que el Gobierno de Sánchez se pronunciase públicamente sobre su plan de autonomía sobre el Sáhara Occidental.

Relaciones económicas y territoriales

Fue hace prácticamente un año atrás cuando Sánchez, desde Marruecos, ensalzó los acercamientos a nivel económico. En aquel momento, el presidente del Gobierno anunció un nuevo protocolo de financiación dotado de 800 millones de euros en el marco de un foro empresarial en aras de financiar “proyectos comunes ejecutados por empresas españolas desde Marruecos”.

Por aquel entonces, Sánchez remarcó que España es el tercer inversor en Marruecos contando con un volumen de 1.945 millones de euros. Hay 674 empresas españolas con al menos el 10% de capital marroquí y 529 empresas marroquíes que son filiales de empresas españolas. "Las empresas españolas quieren contribuir a la transformación y modernización de la economía marroquí", subrayó.

En paralelo, y en materia territorial, también hace un año atrás, Sánchez celebró desde Rabat, en el seno de la cumbre Hispano-Marroquí, la “nueva etapa” abierta entre ambas naciones, aunque apeló en todo momento al diálogo y el “respeto mutuo” en lo que concierne a las “esferas de soberanía”, haciendo referencia así a Ceuta y Melilla.

Sánchez y la UE refuerzan compromisos con el continente africano

En este punto, cabe recordar que tanto España como la Unión Europea, en representación de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se desplazaron a principios de este mes de febrero para reforzar los lazos con Mauritania que, entre el Gobierno de Sánchez y el de Bruselas, prometieron desplegar un paquete de más de 500 millones de euros para gestionar los flujos migratorios.

En concreto, España garantizó movilizar 300 millones para frenar la migración irregular que llega a las costas de Canarias por la peligrosa Ruta Atlántica. “Vamos a fortalecer nuestros proyectos de colaboración ya existentes a través del control fronterizo y a ponderar distintas fórmulas para facilitar la migración regular”, subrayó entonces. Además, Sánchez también anunció la extensión del Instituto Cervantes en Nuakchot, capital de Mauritania.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes