El Gobierno registrará este lunes en el Congreso de los Diputados una solicitud de comparecencia a petición propia del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ante el pleno para informar sobre la gestión del Gobierno de España en relación con los efectos de la DANA que ha provocado la muerte de más de 200 personas.

Esta comparecencia tendrá lugar el miércoles 27 de noviembre, ya que antes tiene previsto viajar a Brasil para asistir a las reuniones del G-20. La previsión es que la Junta de Portavoces del Congreso incluya su comparecencia en el orden del día de la sesión plenaria.

No será el primer rostro del Gobierno que dé explicaciones en sede parlamentaria, ya que hasta la fecha han hablado sobre el asunto varios ministros del Ejecutivo de Pedro Sánchez. El pasado miércoles el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, en el Congreso y Senado, respectivamente.

El próximo miércoles lo hará la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en el Congreso.

Si todo se desarrolla según lo previsto, la comparecencia de Sánchez coincidirá con el pleno del Parlamento Europeo en el que se debe dar luz verde al colegio de comisarios presididos por Ursula von der Leyen, entre los que figura Teresa Ribera, a quien el PP ha puesto en la diana y ha puesto dos condiciones para aprobar su nombramiento en la Comisión Europea.

Comparecencia tras las mentiras de Mazón en Les Corts

Esta decisión de comparecer llega después de que el president de la Generalitat, Carlos Mazon, pronunciara en su discurso para explicar su gestión en Les Corts Valencianes un sinfín de críticas al Gobierno central, achacándole toda la responsabilidad de la nefasta gestión de la Generalitat. Alineándose con el PP para exculparse como president, Mazón puso en la diana al Gobierno central y especialmente a la ministra Teresa Ribera para no mencionar que estuvo ausente del puesto de mando en la Generalitat en las horas más críticas de la emergencia.

A la delirante intervención en Les Corts también reaccionaron este sábado los organismos que Mazón puso en la diana: la UME y la AEMET. Ambos han vuelto a dar una versión abiertamente contradictoria con los datos que aportó el president valenciano para hacer recaer la mayor parte de la responsabilidad en la falta de información proporcionada por la administración central.

Javier Marcos, general jefe de la Unidad Militar de Emergencias, aseguró tras la reunión del CECOPI este sábado que sus efectivos comenzaron a desplegarse en la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre a las 15:41 horas, el mismo día de la tragedia, "horas antes de recibir órdenes oficiales", cuando vieron que "la situación se estaba poniendo francamente difícil" por las inundaciones que estaban empezando a producirse.

Y para sostener esta afirmación, el general jefe difundió algunas imágenes para avalar la tesis de que la UME estuvo en la zona “desde el minuto uno”. “Aunque anteriormente teníamos conocimiento de que la situación iba empeorando, a las dos de la tarde tenemos conocimiento que la Comunidad Valenciana decreta la situación operativa 1. Ya llevábamos horas alertados y, en cuanto vemos que la situación se está poniendo francamente difícil mucho antes de cualquier elevación a otro nivel, salimos”, remarcó.

También el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras participar en el CECOPI, negó que hubiera “apagón informativo” de los dos organismos del Gobierno, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) durante el martes 29 de octubre, tal como señaló el president de la Generalitat. "Hubo todos los avisos necesarios y precisos y de manera permanente", defendió el ministro, subrayando que "cualquier cuestión que se diga al respecto adolece de la veracidad necesaria y de lo acontecido".

boton whatsapp 600