El expresident de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se someta a una cuestión de confianza tras asegurar que el responsable del Ejecutivo ha incumplido el acuerdo de investidura firmado con Junts.
El responsable independentista ha hablado desde Bruselas un año después del mencionado acuerdo. Allí, en la capital belga, ha hecho un balance de la relación entre el Ejecutivo y la formación catalana. “Los avances son escasos, la descoordinación entre lo que se aborda en Suiza y la práctica del Gobierno es muy preocupante”, ha emitido. “Se ha roto”, ha añadido respecto de la confianza entre las partes. En la misma línea, durante una rueda de prensa, ha indicado que el grupo parlamentario independentista acaba de registrar esa iniciativa contra el líder el Ejecutivo, de quien ha dicho que “no es de fiar”.
Sin embargo, desde Moncloa por el momento consideran que "no hay necesidad". Fuentes de Moncloa aseguran que el Gobierno cumple con sus compromisos y que seguirá hablando y negociando para que los acuerdos alcanzados sigan adelante.
¿Qué es una cuestión de confianza?
Una cuestión de confianza es una iniciativa planteada por el propio presidente del Gobierno -es decir, que en este caso Sánchez debe querer dar el paso- y que antes ha sido deliberada por el Consejo de Ministros. Con este trámite, se propone una votación en la Cámara Baja para que los integrantes de la misma muestren de nuevo su confianza, o desconfianza, en el líder del Ejecutivo.
Dicha herramienta viene recogida en el artículo 112 de la Constitución Española y su procedimiento se desarrolla en los artículos 173 y 174 del Reglamento del Congreso. Asimismo, en la cuestión de confianza se entiende que se le ha vuelto a dar la confianza necesaria al presidente del Gobierno para mantenerse al frente de la institución. Para ello, es solo necesaria una mayoría simple.
Trámites a seguir si se utiliza esta herramienta democrática
El planteamiento de la moción de confianza, así como su posterior tramitación, se desarrolla con una serie de pasos, tal y como explica el propio Congreso de los Diputados.
En primer lugar, se plantea por escrito ante la Mesa de la Cámara Baja con la posterior ratificación del Consejo de Ministros. Después, y una vez que el Congreso la admite a trámite es la presidencia del gobierno la que se encarga de comunicarlo a la Junta de Portavoces y convoca el Pleno.
Durante éste se lleva a cabo un debate en el que el presidente y los miembros del gobierno intervienen. Cuando termina el debate, la presidencia escoge una fecha de votación que debe tener lugar como poco 24 horas después del debate.
En dicha votación los miembros del Congreso de los Diputados pueden volver a otorgar la confianza en la presidencia con la mayoría simple de los votos y, una vez que se han conseguido los resultados de la votación, la presidencia del Congreso comunica la decisión al Jefe de Estado y al Presidente del Gobierno,
¿Cuántas cuestiones de confianza ha habido en España?
Durante la democracia, en España han tenido lugar dos mociones de confianza; la primera de ellas el 18 de septiembre de 1980 durante el mandato de Adolfo Suárez, y la segunda el 5 de abril de 1990, con el gobierno de Felipe González. En los dos casos los presidentes obtuvieron la confianza con la mayoría simple de la Cámara. Junts la pidió también en abril de este 2024.