El PSOE ha aprovechado la cita electoral alemana, celebrada este domingo, para reprochar al Partido Popular (PP) sus alianzas con la extrema derecha de Vox en todo el país. Este fin de semana, el presidente del Gobierno y líder de los socialistas, Pedro Sánchez, ha reforzado este argumentario desde los congresos autonómicos del partido en Andalucía y Castilla y León, desde donde ha pronunciado que “la historia volverá a ser dura con los colaboracionistas de la ultraderecha en el siglo XXI”.
Sánchez no se ha detenido en esta referencia, más o menos velada, dirigida a los de Alberto Núñez Feijóo. El jefe del Ejecutivo ha acusado al PP de aliarse con la “internacional ultra” al pactar con Vox, que se ha mostrado favorable a la política putinista de Donald Trump, y ha reprochado que no sigan el ejemplo de sus homólogos alemanes. Los democristianos (CDU) de Friedrich Merz se han alzado victoriosos en los comicios germanos con el 28,6% y, aunque podría pactar con la segunda fuerza, la extrema derecha de AfD (20,8%), no lo hará.
Apenas se acababan de conocer los resultados y Merz reiteraba que no sería él quien rompería el cordón sanitario. Previsiblemente, gobernará con un pacto con los socialdemócratas (SPD), se incluyan estos en una coalición o brinden su apoyo desde fuera. “La CDU ha ganado las elecciones y lo ha hecho diciendo que no pactará con la ultraderecha”, trasladan este lunes fuentes socialistas. “Esa es la diferencia”, ha expuesto Sánchez, entre la “derecha tutelada” por los ultras y una “derecha moderada”.
Asimismo, las fuentes de Ferraz han querido mandar un “mensaje de apoyo” al excanciller derrotado, Olaf Scholz, mostrándose “seguras de que el SPD será vital para que el nuevo gobierno mantenga el perímetro democrático a la ultraderecha”. Volviendo a la lógica nacional, el PSOE ha reclamado a Feijóo que “rompa con los ultras que quieren acabar con el proyecto europeo (Vox) en todos los sitios donde gobiernan y renuncie a entenderse con el caballo de Troya que quiere demoler Europa”.
Los conservadores españoles quieren alejarse de esta imagen, pero los socialistas insisten en que “el perímetro democrático a la ultraderecha es vital para el avance de las democracias europeas”, maniobra que desde Génova no han desplegado, optando por pactar con los de Santiago Abascal en todo el territorio. “O con Europa, o contra Europa, esa es la decisión de Feijóo”, presionan los socialistas. Precisamente para este cometido, y buscando reforzar la posición europeísta, el presidente del Gobierno se encuentra este lunes en Kiev para apoyar a Zelenski, junto a otros mandatarios internacionales, en el tercer aniversario de inicio de la guerra.
“Un partido que aspire a gobernar España no puede tener como aliada a una ultraderecha que participa en convenciones en las que cada noche un orador realiza el saludo nazi”, zanjan las fuentes de Ferraz, que aseguran estar “esperando la opinión de Feijóo al respecto de estos saludos y otras tantas cosas que vemos en los sectores más ultras de la sociedad”. Con Sánchez en la capital ucraniana, el líder de los populares ha decidido mover ficha este comienzo de semana y citar a grandes personalidades del partido.
Cónclave en Génova
Feijóo se reunirá este lunes con seis exministros de Exteriores y Defensa y varios diplomáticos y expertos internacionales para abordar la evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania y plantear la posición que debe afrontar la Unión Europea ahora que Donald Trump ha irrumpido en el conflicto en favor de Putin. Los nombres que estarán presentes en el encuentro serán José Manuel García-Margallo y Ana Palacio (ex de Exteriores); María Dolores de Cospedal, Federico Trillo, Pedro Morenés y Eduardo Serra (ex de Defensa).
A más de los exministros, también acudirá al encuentro el almirante general Fernando García-Sánchez; los analistas Florentino Portero y Mira Milosevic; y los diplomáticos Nicolás Pascual de la Parte y Ramón Gil-Casares. La parte orgánica del partido estará representada por el propio Feijóo, que mantiene en los últimos días conversaciones telefónicas con los expresidentes Rajoy y Aznar; la secretaria general del partido, Cuca Gamarra; el vicesecretario de Institucional, Esteban González Pons; la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat; y el secretario de Política Internacional del PP, Ildefonso Castro.
Antes de la cita, desde el PP han garantizado que su apoyo a Ucrania, a Zelenski y al pueblo ucraniano "es incondicional y no se puede desviar la atención ni repartir culpas" y ha asegurado que esta guerra "la causó el régimen de Putin". "Los ciudadanos merecen una UE que reaccione y Europa debe priorizar su seguridad estratégica y su soberanía energética", han zanjado desde Génova, que acusan al Gobierno de “apoyar” al régimen de Putin.