En las elecciones europeas celebradas este domingo en España, el Partido Popular (PP) ha emergido como el ganador, aunque con un estrecho margen sobre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El triunfo del PP marca un cambio significativo en el panorama político español, pero también pone de relieve la profunda división que persiste entre los votantes. Según los resultados oficiales, el PP ha logrado obtener un 34% de los votos, superando por poco al PSOE, que ha alcanzado el 30%. Esta diferencia de un punto porcentual refleja una contienda electoral altamente competida y subraya la fragmentación del electorado español. Traducidos estos resultados en escaños, el PP ha logrado 22 escaños, frente a los 20 de los socialistas.

Pese a la victoria del PP, los conservadores no terminan de despegar completamente en el panorama político español. El ajustado margen de victoria y la necesidad de alianzas para gobernar indican que, aunque el PP ha logrado un avance significativo, aún enfrenta importantes desafíos para consolidar su posición y ampliar su base de apoyo.

La tercera plaza es para Vox, con el 9,62% y 6 diputados, y también entrarían en el Parlamento Europeo la coalición Sumar, Podemos, la alianza Ahora Repúblicas de ERC, Bildu y BNG, la agrupación de electores "Se acabó la fiesta" del comunicador Luis 'Alvise' Pérez, Junts y la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) de PNV y CC. Por contra, se quedan fuera entre otros Ciudadanos, la coalición Existe de los partidos de la España Vaciada y los nuevos partidos Izquierda Española y Cree.

En 'Génova' valoran con prudencia los sondeos que se han publicado este domingo y sostienen que su objetivo es ganar las elecciones europeas y superar por "tercera vez" al PSOE en unos comicios de ámbito nacional, como ya hicieron en las municipales y generales del 2023, según han señalado fuentes 'populares'. "Solo un punto ya es ganar. El objetivo es ganarles", han indicado fuentes del equipo de Feijóo a la pregunta de si Alberto Núñez Feijóo habrá ganado el plebiscito sobre Pedro Sánchez con solo uno o dos puntos de ventaja sobre los socialistas.

Por otra parte, en clave europea, el Partido Popular Europeo (PPE) ha obtenido 186 escaños, diez  más que en 2019, mientras que Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) registra 133 eurodiputados, seis menos que en las anteriores, ampliando la distancia entre ambos.

El PSOE resiste

Los socialistas pierden solo un escaño respecto a los 21 que lograron en las elecciones europeas de 2019, y consiguen 5.244.610 votos con un porcentaje de voto escrutado superior al 99%, lo que supone cerca de 700.000 votos menos que los 'populares. Consiguen además un 30,18% de los apoyos, cuatro puntos por debajo del PP que obtiene un 34,18% y es primera fuerza.

El PSOE pierde así la primera posición en las europeas en favor del PP y se deja 2,68 puntos respecto a los comicios de 2019, en los que superaron los 7.300.000 votos, aunque en esa ocasión la participación fue muy superior dado que coincidieron con autonómicas y municipales.

Respecto a las elecciones generales de julio de 2023, el PSOE sigue siendo segunda fuerza por detrás del PP aunque obtiene alrededor de 2 millones y medio menos de votos, pues el 23J obtuvo 7.821.718 votos y un 31,68% de los apoyos.

Feijóo se ha volcado en la campaña

Feijóo se ha implicado de lleno en la campaña de las europeas, con una caravana paralela a la de su candidata a las europeas, Dolors Montserrat, con la que ha coincidido en los actos centrales, como la apertura de campaña en Barcelona, el mitin en el ecuador en la romería de O'Pino (A Coruña), o el día de cierre en Barcelona y Valencia.

El líder del PP ha recorrido todas las comunidades autónomas en una campaña -bajo el lema 'Tu voto es la respuesta'- en la que ha apelado a concentrar el voto de centroderecha en el Partido Popular para que, según el partido, no se repita lo que ocurrió en las generales, donde la dispersión del voto benefició a los socialistas e impidió al PP llegar al Palacio de la Moncloa.

Se trata de las primeras elecciones a nivel nacional desde las generales del pasado 23 de julio y el PP de Feijóo las ha enfocado como una "segunda vuelta de las generales", como si fuera un "plebiscito" sobre las políticas de Pedro Sánchez, poniendo el foco sobre todo en la amnistía, pero también en la "presunta corrupción" que, según los 'populares', afecta al PSOE, al Gobierno y al entorno familiar del presidente el Gobierno.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes