El equipo del laboratorio del Gobierno de Pedro Sánchez, la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC), ya es una realidad. En aras de impulsar la investigación científica y todas las potencialidades del sector en nuestro país, el Ejecutivo central, con luz verde en Consejo de Ministros, ha anunciado este martes la incorporación de un equipo de 22 científicos para reforzar las políticas públicas de este sector.
Después de que el presidente Sánchez se haya reunido este martes por la mañana con esta veintena de profesionales, que se incorporarán a distintas áreas de varios ministerios, la ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant, lo ha ratificado ante los medios desde Moncloa: “El Gobierno apuesta por la ciencia como nunca” y, para ello, se desplegará “la mayor cuantía” de la historia para la investigación.
Como medidas que se aplicarán, además de la apuesta por a la inversión en grupos de investigación básica, la incorporación de talento, transferencia de conocimiento público-privado o el refuerzo de investigación en salud, uno de los ejemplos concretos, tal y como ha detallado la ministra será la entrada de unos 1.000 investigadores jóvenes que iniciarán este proceso con el “compromiso cumplido de subir los salarios en un 40% desde 2018”.
Ya el pasado mes de julio el propio Sánchez adelantó las primeras pistas sobre este proyecto científico de carácter estatal: “Queremos que la voz de la ciencia sea escuchada de forma integral, incluso al máximo nivel del Gobierno. (…) En estos tiempos tan líquidos en los que proliferan los partidos políticos o influencias que niegan la utilidad de las vacunas, la eficacia de las políticas redistributivas o la existencia misma del cambio climático se vuelve más necesario que nunca el aporte de la ciencia”, esgrimió entonces.
Similares palabras las expresadas este martes por la ministra, quien ha alertado sobre “los bulos científicos” de la ultraderecha con motivo de la reciente cumbre antiabortista celebrada en el Senado, así como las polémicas palabras entonadas por el exministro Mayor Oreja en contra de la teoría de la evolución: “Nos preocupa la normalización de bulos y desinformación, el antídoto es más ciencia”, ha subrayado.
🔬El Ejecutivo aprueba un paquete de 1.300M€ en el ámbito de la ciencia.
— La Moncloa (@desdelamoncloa) December 3, 2024
"La ciencia es la gran esperanza a los grandes retos que nos enfrentamos".
Así lo ha presentado la ministra de @CienciaGob, Diana Morant ⤵ pic.twitter.com/ZpMH2hZuGz
Un equipo de 22 asesores científicos al servicio del Estado
Los 22 asesores designados por el Gobierno central han sido seleccionados de entre 1.601 candidatos “en un proceso transparente y objetivo”, según han señalado fuentes de Moncloa, y con representación de profesionales de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), el Instituto España, la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), y la red SOMMa, que reúne a 68 Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu.
Con esta iniciativa, que próximamente vendrá materializándose con medidas y anuncios de calado en clave científica, Sánchez ha subrayado que busca “elevar y consolidar su papel en las labores gubernamentales y situarse a la vanguardia internacional”.
En dicho equipo, además de destacar el bagaje académico de los seleccionados, el Gobierno ha ahondad en que son 12 mujeres y 10 hombres de una media de edad de 47 años. 5 son catedráticos de universidad, 8 profesores titulares o científicos titulares de organismos públicos de investigación o equivalentes, 5 contratados laborales en universidades o centros de investigación, 2 son asesores científicos en la Comisión Europea y 2 en organismos nacionales.
Su labor se focalizará en “crear nuevos vínculos y espacios de colaboración entre el Gobierno, universidades y centros de investigación” por medio de “la evidencia empírica”, así como asesoramiento institucional. La red de asesores estará coordinada por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Presidencia del Gobierno, y trabajará en estrecha colaboración con la red de expertos del CSIC, la Comisión Europea y otras redes científicas internacionales.
A continuación, estos son los nombres que componen el equipo de 22 asesores científicos del Gobierno central:
- Maite Alguacil Marí, catedrática de Economía
- Olga Blasco Blasco, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales.
- Andrés Cabrera León, doctor en Matemáticas y Estadística.
- Alejandra Cortés Pascual, catedrática en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
- David García León, científico en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.
- Mónica García Melón, ingeniera industrial.
- Águeda Gómez Suárez, doctora en Sociología.
- Elena González Toril, científica del Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial.
- Manuel Herrera Usagre, profesor y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología.
- Isabelle Claude Hupont Torres, ingeniera de Telecomunicaciones y científica del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.
- Laureano Jiménez Esteller, catedrático de Ingeniería Química.
- Irene Lebrusán Murillo, doctora en Sociología.
- Álvaro Martín Hernández, sociólogo en la Administración General del Estado.
- Belén Martín Ramos, investigadora en el Centro de Investigación del Transporte TRANSyT-UPM.
- Lucía del Moral Espín, doctora en Derechos Humanos y Desarrollo.
- Manuel Moyano Pacheco, doctor en Psicología.
- Gustavo Nombela Merchán, profesor en Economía Aplicada, Pública y Política de la UCM.
- Rüdiger Ortiz Álvarez, técnico superior de evidencia científica para el Congreso de los Diputados a través de la Oficina de Ciencia y Tecnología.
- Margarita Aparecida Robles Carrillo, catedrática en Derecho Internacional y Derecho de la UE.
- José Manuel Robles Morales, doctor en Ciencias Políticas y Sociología.
- Irene Rovira Ferrer, Derecho y Sociedad en la Información.
- Miguel Ángel Simón Gómez, doctor en Ciencia Política y profesor en la UCM.