La ministra Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, durante una rueda de prensa tras un Consejo de Ministros. EFE/Archivo



Este jueves están convocadas manifestaciones ante las sedes de los centros del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) en protesta contra el caos que reina en ese organismo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social que acumula, según los sindicatos, “el mayor retraso que jamás hubiese conocido en el abono de las prestaciones que le son propias”. El Gobierno del PP, que apuesta por la privatización de servicios, como se ha visto, también, en otros sectores, lejos de buscar la eficiencia del servicio público, intenta devaluarlo para justificar su privatización.

Concentración en la sede de FOGASA en Madrid
Comisiones Obreras ha llamado en un comunicado a participar en las concentraciones de este jueves, y en particular en la que se celebrará en Madrid, en la Plaza de Santa Bárbara, 5, y que contará con la participación de los líderes de CCOO y UGT de Madrid, Jaime Cedrún y José Ricardo Martínez.

El intento de privatización, "un fiasco"
Los sindicatos denuncian que FOGASA, el organismo que avala el pago de indemnizaciones y salarios a los trabajadores de empresas insolventes o en concurso de acreedores,  acumula “el mayor retraso que jamás hubiese conocido en el abono de las prestaciones que le son propias” y que “el Gobierno sigue sin buscar soluciones válidas”. Asimismo, que el intento de privatizar los servicios de este organismo público “se ha demostrado un fiasco”.

214.000 expedientes estancados
Según datos de Comisiones Obreras, el retraso que se acumula actualmente en las diferentes unidades del Fondo de Garantía Salarial supera los 214.000 expedientes, y el organismo no ha hecho públicas aún las cifras correspondientes al mes de enero, pero el sindicato pronostica que “el dato es desastroso”.

Para el sindicato, la decisión del Gobierno de privatizar los servicios del FOGASA, anunciada en septiembre de 2013, cuando el organismo acumulaba un total de 180.000 expedientes, “ha supuesto un completo fracaso”.

La privatización no es cosa de coser y cantar
“Casi cinco meses después de dicha decisión, con un coste de más de 3,5 millones de euros, no han llegado a resolverse más de 3.000 expedientes. Además, la privatización genera numerosos problemas jurídicos que están sin resolver, desde los relacionados con la protección de datos, la propia competencia para resolver, así como la imposibilidad material de hacer un seguimiento de la situación de cada uno de los expedientes”, explica CC.OO.

Sólo 326 personas en todos los centros
El sindicato propone para solucionar la crisis en FOGASA, que cuenta con sólo 326 personas en los diferentes centros territoriales, que se contrate “personal propio” para normalizar “el funcionamiento de un organismo que es de carácter fundamental a la hora de dar respuesta a la ciudadanía en un momento en que la crisis económica afecta a un número de empresas importante y se requiere acudir a la protección que se gestiona desde el Fondo de Garantía Salarial”.

Los sindicatos proponen un plan de choque
Los sindicatos llevan meses exigiendo “un plan de choque urgente”, con medidas estructurales, para salir del “atasco” actual. Comisiones Obreras defiende que en abril pasado, presentó un grupo de propuestas que de haberse llevado adelante hubiesen servido para recuperar el pulso y la gestión en el Fondo. “Desgraciadamente este Gobierno no ha sido capaz de afrontar la situación y se ha llegado a un punto excepcionalmente peligroso”, denuncia el sindicato.

UGT denunció el plan de privatizador en abril pasado
En abril, UGT denunció que había tenido acceso al plan de viabilidad elaborado por el Gobierno para Fogasa, que incluía dos programas, cuya puesta en marcha sería en septiembre- El objetivo último era privatizar parte de sus servicios. El sindicato explicó que el Gobierno esgrimía como razones para la privatización la disminución de la plantilla, “el obsoleto” sistema de gestión y el crecimiento de solicitudes.