Mientras el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, no rechaza su apoyo a la presidenta de Italia, Giorgia Meloni, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis De Guindos apela al voto responsable y aleja éste lejos de la ultraderecha en un momento que califica como “delicado”.
El responsable económico ha emitido durante una entrevista concedida este viernes a Onda Cero que en el escenario actual “nos jugamos el respeto de los principios liberales, occidentales y europeos”, así como el “respeto de la ley, el respeto de las minorías, la separación de poderes y la liberad de prensa”.
En otro orden de cosas, De Guindos ha pedido “dar prioridad al gasto en defensa” y que los países de la UE se mantengan fuertes y unidos ante un enemigo único como es Vladimir Putin: “Tenemos que estar unidos porque si estuviéramos separados, y teniendo en cuenta lo que pude venir de EEUU, la posición de Europa sería mucho más débil”.
En el aspecto económico, el vicepresidente del BCE ha recordado el cambio de ciclo que supone recortar los tipos de interés por primera vez tras una década se subidas seguidas. Con el actual planteamiento, los tipos de interés bajan 25 puntos básicos, del 4,5% al 4,25%, y se espera que la decisión quede patente, entre otras cosas, en el euríbor, el índice de referencia para las hipotecas y que no ha dejado de ascender los dos últimos años.
La UE adelante en materia económica a la Reserva Federal de EEUU, que se mantiene a la espera ante el debilitamiento de la economía del país americano. De Guindos ha defendido esta transformación asegurando que tienen “confianza” en que “la inflación se está reduciendo” y que el próximo año “estaremos en torno al 2%”. En este sentido, la inflación se ha reducido de manera evidente hasta colocarse en el 2,6%.
“Los próximos meses la inflación en Europa estará muy próxima a los niveles actuales, pero estamos convencidos de que a partir de finales de año, la inflación va a converger claramente hasta nuestro objetivo de estabilidad de precios", ha añadido.
Acercamiento de Feijóo a Meloni
Feijóo participó al principio de la campaña europea en un coloquio organizado por el Cercle d’Economía en Barcelona en el que cabía esperar que el líder de la oposición valorara los futuribles de su espacio político de cara a la nueva legislatura europea. Sin embargo, fue aquí donde el presidente del Partido Popular pisó el primer charco de la campaña al no descartar en ningún momento pactar con la formación de la ultra Giorgia Meloni.
Que la primera ministra transalpina, líder de Fratelli d’Italia, votara “a favor del pacto de inmigración” es una prueba para el conservador de que su fuerza “no es homologable a otras que se consideran de extrema derecha en Europa”, dijo.
Ante las preguntas del presidente de la organización empresarial en aquel evento, Jaume Guardiola, Feijóo admitía que el PP europeo no está en sus mejores momentos en según qué territorios. En Francia, por ejemplo, está en “dificultades” ante la hegemonía del liberalismo de Emmanuel Macron. Italia es otro ejemplo donde el conservadurismo tradicional sufre, con la fuerte presencia de Fratelli d’Italia. “Yo estaría muy atento al planteamiento de Meloni”, puntualizó el jefe de la oposición, quien a continuación agregaba que, pese a que carecía de “información suficiente”, está alejada de los posicionamientos ultras de otras formaciones que se consideran en el extremo derecho del espectro.