Con el foco puesto sobre el paquete anti arancelario que ha sacado adelante el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la responsable de Sanidad y dirigente de Más Madrid, Mónica García, ha reactivado el Proyecto de Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud (AESAP) que Partido Popular y Junts vetaron hace tres semanas en el Congreso de los Diputados. La responsable del ramo ha reivindicado que la iniciativa congregó un “consenso abrumador” en el arco parlamentario, sugiriendo que ese rechazo lo fundamentaron fines espurios y ajenos al articulado.

García ha puesto voz al anuncio desde la sala de prensa del Complejo de la Moncloa. “Ya dijimos en ese momento que con la salud pública no se juega”, ha advertido la ministra de Sanidad a modo de recado a las formaciones conservadoras del Hemiciclo. Al mismo tiempo, se retrotraía a la pandemia para repasar las enseñanzas que trajo consigo tal catástrofe. “La salud tiene que estar al margen de los intereses partidistas y espurios”, ha indicado la líder de Más Madrid, quien subrayaba las intenciones del Ejecutivo para “acortar al máximo los plazos” para que la ley aterrice en la Carrera de San Jerónimo cuanto antes.

En este sentido, esperan en Sanidad que quienes votaron en contra del proyecto en el Congreso hace tres semanas “recapaciten”, tengan “sentido común” y antepongan el interés de los ciudadanos y su salud “por delante de sus intereses”.

Ley de Medicamentos

Al margen, el Consejo de Ministrosha dado luz verde al anteproyecto de ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que introduce varias reformas importantes en el ámbito sanitario. El articulado permitirá que las enfermeras y fisioterapeutas prescriban determinados fármacos, ampliando las competencias de estos profesionales. Además, los farmacéuticos podrán sustituir medicamentos recetados por otros equivalentes en casos de desabastecimiento.

El objetivo principal de la reforma es modernizar el sistema farmacéutico, adaptándolo a los avances actuales y a las lecciones aprendidas de la pandemia, además de asegurar la sostenibilidad del sistema de salud. También se establecerá la prescripción por principio activo, permitiendo a los farmacéuticos ofrecer la opción de medicamentos más económicos dentro de una horquilla de precios seleccionados, con la posibilidad de que el paciente elija una alternativa diferente.

Otro de los cambios relevantes es la creación de la categoría de "medicamento de primera prescripción", que facilitará a los pacientes con tratamientos recurrentes o crónicos acceder a sus medicamentos directamente en la farmacia sin necesidad de una nueva receta médica. Además, se modificará el sistema de precios de referencia, favoreciendo la competencia entre medicamentos y permitiendo a las compañías presentar ofertas de precio cada seis meses.

En cuanto a los medicamentos estratégicos, se implementarán medidas para garantizar su permanencia en el mercado y asegurar el suministro en situaciones de emergencia sanitaria. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) tendrá un papel más activo en la regulación de estos fármacos.

El anteproyecto también busca fomentar la incorporación temprana de medicamentos innovadores, estableciendo procedimientos para su financiación condicional. Sin embargo, la esperada reducción del copago farmacéutico para las rentas más bajas no se ha incluido en este anteproyecto, aunque el Ministerio de Sanidad espera que se pueda abordar en futuras fases de la ley. Prevén que se presente en el Congreso antes del verano para iniciar su tramitación

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio