Moncloa y Sol han vuelto a confrontar en posturas pero, en esta ocasión, sobre una cuestión de calado que atañe a pacientes infantiles con leucemia. Y es que la ‘guerra’ abierta entre ambas administraciones radica en la financiación de un fármaco que muchos de estos menores precisan: el anticuerpo monoclonal blinatumomab (LLA).

Por un lado, el departamento gubernamental que dirige Mónica García vino avanzando esta semana que están en negociaciones para “centralizar” la compra de este medicamento y que, actualmente, son los hospitales los que lo precisan aquellos que se encargan de comprarlo. Por otro, y en clave de oposición, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cargó contra el Gobierno por esta cuestión en el Pleno de la Asamblea regional, donde acusó a Sanidad de “negar” este fármaco a los pacientes infantiles, además de añadir la Consejería madrileña que éste se compra a “precio extranjero”.

Y es que cabe recabar los términos más técnicos para entender el contexto. Fuentes del Ministerio de Sanidad esclarecen esta cuestión en conversaciones con ElPlural.com, señalando que “una cosa es que no esté financiado y otra que el sistema no lo esté comprando en aquellas situaciones en las que se carece de alternativa”. Así, especifican que, actualmente, hay entre 80 y 100 pacientes a los que los hospitales compran este fármaco “a precio libre”.

En efecto, y tal y como vinieron argumentando desde Sanidad, también desde Más Madrid en la Cámara de Vallecas, esta decisión ya la tomó el Gobierno popular de Mariano Rajoy en 2017. “Prueba de que no ha sido un problema es que todos estos años los pacientes han ido recibiendo el tratamiento -aun no financiado- sin que haya habido ningún ruido”, exponen estas fuentes, insistiendo así en que la razón por la que no se ha financiado radica en que “no se llegó a un acuerdo por las cinco indicaciones que el medicamento ha ido teniendo, cada una de un valor distinto y algunas sin alternativas terapéuticas, otras con alternativas a menor coste”.

Debido a que avanzarán en las próximas semanas las negociaciones para tratar de centralizar el fármaco, desde Sanidad explican que están “a la espera de que la EMA (Agencia Europea de Medicamentos, por sus siglas en inglés) dé una opinión positiva para una nueva indicación”.

No obstante, a su vez aducen a que la Comisión de Premios (CIPM) “valoró que la oferta de las tres indicaciones difería de la que en su momento se barajó y, ante la llegada de la nueva que era mejor verlo ya todo en su conjunto”.

Así, y ante la crítica desde el Ejecutivo de la Puerta del Sol sobre el precio “extranjero” del medicamento, desde el Ministerio de Mónica García insisten en que esta afirmación “no es del todo cierta porque las autorizaciones por el procedimiento centralizado, las que da la Comisión Europea tras la opinión positiva de la EMA, son únicas e idénticas para todos los países de la UE”. Por lo que esta afirmación de Sanidad en Madrid no es correcta tanto que sólo se remite a que el fármaco “viene etiquetado en otro idioma, nada más”.

Debido a que han sido, y son, hasta la fecha los hospitales los que gestionan este medicamento, estos centros son de competencia autonómica, por lo que no únicamente depende del Ministerio y, por tanto, estas fuentes inciden en que “sí que está metida de alguna forma la comunidad autónoma”.

Sanidad tumba el argumentario de Ayuso: “No ayuda convertir a los pacientes en munición con bulos”

Díaz Ayuso, en el primer Pleno parlamentario del año en la Asamblea de Madrid, acusó a Sanidad de “negar el fármaco sanitario a los niños con cáncer”, el cual aseguró que era el “medicamento principal” para los niños con leucemia linfoblástica aguda. Horas más tarde, la ministra contestó.

“No sabe lo que está diciendo. Está hablando de un medicamento que sólo ha visto en titulares falsos. Este tratamiento para la leucemia infantil ya se está comprando en hospitales desde hace años, administrándolo a quienes lo necesitan”, empezó explicando y señalando, al tiempo, que la decisión no se tomó bajo su cargo ni “tampoco es nueva”, recordando así que fue bajo el mando de Rajoy en su etapa gubernamental y cuando “la farmacéutica pedía un precio abusivo”.

De esta manera, García anunció el proceso para centralizar el fármaco y “garantizar el mejor precio” del mismo, reiterando que este proceso de financiación “no es gratis” y que salen de “los impuestos”: “Esos impuestos que usted (Ayuso) perdona a los millonarios”, recriminó.

“No ayuda en nada convertir a los pacientes en munición política a través de bulos. (…) Mientras que Ayuso hace esto, en el Ministerio estamos elaborando un informe para abordar la atención quirúrgica de los tumores del sistema nervioso central en niños”, avanzó a su vez.

boton whatsapp 600