El último informe PISA deja buenas noticias sobre el sistema educativo en nuestro país: Los alumnos españoles son creativos. Tanto que España se encuentra por encima de la media dentro de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La creatividad, que muchos consideran una cualidad innata, se puede en realidad incentivar dentro de las aulas. El informe 'Mentes creativas, escuelas creativas', difundido este martes por el programa PISA deja en buen lugar a los centros españoles, siendo Madrid, Castilla y León, y Galicia las regiones más sobresalientes.
El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) ha sentado a alumnos de secundaria en todo el mundo a realizar cuatro ejercicios de expresión escrita, visual y resolución de problemas sociales y científicos. Unas pruebas que "representan una cobertura razonable y suficientemente diversa de los distintos tipos de actividades cotidianas de pensamiento creativo en las que participa el alumnado", explica Andreas Schleicher, coordinador del informe PISA y responsable de educación de la OCDE.
Es la primera vez que este informe, que publica sus resultados cada tres años, se sale de la evaluación de conocimientos como las matemáticas o la comprensión lectora, y se atreve a medir otros aspectos de la enseñanza, en este caso, el incentivo de la creatividad. Según Schleicher, "El pensamiento creativo está categorizado como la segunda habilidad más importante para los trabajadores, solo adelantada por el pensamiento analítico". En este sentido, los alumnos españoles destacan por encima de la media de la OCDE, con resultados muy positivos en resolución de problemas científicos.
Madrid, Castilla y León, Galicia o Asturias a la altura de países como Finlandia
Con una puntuación de 32,8 sobre 60, España se sitúa en el puesto 13 de 33 países en los que se ha evaluado el pensamiento crítico de estudiantes de 15 años. Esto significa que nuestro país ronda la media de la OCDE (32,7) y supera la de la Unión Europea (32,1). En los ejercicios relacionados con problemas científicos, España ha quedado quinta, solo por debajo de Corea del Sur, Singapur, Estonia y Canadá. Los alumnos surcoreanos encabezan el ranking general con 38,1 puntos, mientras que Colombia (25,6), Chipre (23,7) y Bulgaria (20,7) quedan en la cola mundial del pensamiento creativo.
🔴La OCDE ha publicado este martes los resultados de PISA 2022, que sitúan a los estudiantes españoles en la media de la OCDE en pensamiento creativo:
— Ministerio de Educación, FP y Deportes (@educaciongob) June 18, 2024
🇪🇸 España: 32,8 puntos
🔵OCDE: 32,7 puntos
🇪🇺 Total de la UE: 32,1 puntos
👇 pic.twitter.com/6ye9KafPWw
Ya dentro de nuestras fronteras, los resultados son muy dispares. Cuatro comunidades autónomas se sitúan en los puestos altos, a la altura de países que suelen ser ejemplos en calidad educativa, como Finlandia. Estas son Madrid (34,8), Castilla y León (34,6), Galicia (34,3) y Asturias (34,1). También por encima de la media nacional están Navarra (33,5), Cantabria (33,4), Aragón (33,2) y Murcia (32,9), rondando la puntuación de otros países tradicionalmente sobresalientes en los informes PISA como Polonia y Portugal.
Por debajo de la media del país, estan los estudiantes de La Rioja (32,6), Comunidad Valenciana (32,5), Extremadura (32,3), Cataluña (32,2), Baleares (32,1), Canarias (31,9), País Vasco (31,9), Andalucía (31,7), Castilla-La Mancha (31,7), Melilla (26,1) y Ceuta (26,1).
El informe PISA revela una brecha económica y de género en el desarrollo creativo
Además de la evaluación en resolución de problemas, los técnicos de PISA han realizado encuestas entre los alumnos para conocer la visión sobre la enseñanza que tienen sus protagonistas. Algunas creencias, como la creatividad es algo que no se puede entrenar, todavía imperan entre la mitad de los estudiantes, según los resultados. Schleicher defiende lo contrario, y explica que el profesorado y el centro escolar son claves en el desarrollo creativo en la adolescencia. Seis de cada diez estudiantes españoles consideran que sus profesores valoran e incentivan su pensamiento creativo.
La cruz de la moneda es la brecha que existe entre los alumnos que viven en una situación favorecida y los que no. El entorno escolar y socio-económico de los estudiantes son otros de los factores que afectan al desarrollo de la creatividad. El informe revela una tendencia a tener mayor rendimiento presente en las escuelas en una situación socio-económica favorable, frente a los alumnos de escuelas desfavorecidas. Otra brecha que reflejan los resultados es la que existe en función del género. Y es que "en ningún país, los chicos sacan mejores notas en pensamiento creativo que las niñas", siendo esto especialmente notable en expresión escrita y construcción de ideas diferentes.
Ismael Sanz, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, valora los resultados del informe PISA: "No siempre los mejores alumnos en matemáticas, lectura o ciencias son los más creativos, pero lo que ha encontrado la OCDE es que, para ser creativo, el alumno tiene que tener un nivel mínimo en estas competencias tradicionales. Por eso las comunidades autónomas que generalmente tienen buenos resultados en estas áreas suelen ser las que se encuentran en lo alto del ránking del pensamiento creativo".Esto se entiende porque "para generar nuevas ideas y combinar las que ya existen hace falta tener una cierta buena base de conocimiento".
Síguenos en WhatsApp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes