La Plataforma per la Memòria Democràtica ha convocado este jueves una concentración frente al Parlament balear para exigir la dimisión de su presidente, Gabriel Le Senne, después de que rompiera una fotografía de unas víctimas de la represión franquista y expulsara del Pleno a dos diputadas socialistas. Los convocantes consideran estas acciones un "atentado a la memoria de las víctimas del franquismo".

Con la concentración reclaman también una condena institucional de lo ocurrido por parte de la presidenta del Govern, Marga Prohens. El acto será a las 10:30 horas, en una movilización que se suma a la que ha convocado Més per Palma este mismo miércoles ante el busto de Aurora Picornell en el Molinar, "ante el ultraje de Gabriel Le Senne y contra la derogación de la Ley de Memoria Democrática".

Le Senne se enfrentó a las diputadas socialistas porque exhibían sobre la Mesa del Parlament unas fotografías de las conocidas como 'Roges del Molinar'. El presidente pidió su retirada argumentando que la Mesa debe mantener su neutralidad y Mercedes Garrido (PSIB) contestaba que las fotografías estaban ahí como "acto de justicia y reparación".

Cuando Le Senne llamó al orden a las socialistas y procedió a su expulsión, estiró el brazo hacia el ordenador de Garrido y arrancó un trozo de la hoja donde estaban impresos los retratos. Este miércoles Le Senne ha asegurado que no tenía intención de romper la imagen sino que solamente quería cerrar el ordenador y retirar el cartel. No obstante, el presidente de la Cámara admite que "habría sido más apropiado ordenar a los servicios de la Cámara la ejecución de la decisión".

 

Estos hechos ocurrieron durante la sesión en la que se tomaba en consideración la iniciativa para la derogación de la Ley de Memoria Democrática de Baleares. "Me hubiera gustado comportarme de otra manera, pero no me han dejado alternativa", expuso Le Senne, para después añadir: "¿Ya tienen el espectáculo que venían a buscar?".

Tras la indignación generada en la cámara entre los diputados de la oposición, el máximo mandatario del Parlamento de Baleares amenazó con que si no aceptaban el orden, "tendría que expulsarlos a todos". 

El Parlament, con mayoría de PP y Vox, tomó en consideración la proposición de ley de los ultraderechistas, con 33 votos a favor, 22 en contra y una abstención, para derogar la ley de memoria y reconocimientos democráticos de Baleares. Una proposición que, además, contempla la disolución de cuantas comisiones, organismos e instituciones de carácter público hayan sido creadas a raíz de la ley; la derogación de todas las normas de igual o inferior rango en lo que contradigan o se opongan a lo dispuesto; y la eliminación del apartado por el que se aprueba el texto refundido de la ley de subvenciones. Un golpe en toda regla a la aplicación de la memoria democrática y a la reparación de las víctimas del periodo dictatorial.

Gabriel Le Senne, un 'anti-todo'

Nacido el 27 de junio de 1977 en Palma de Mallorca, Gabriel Antonio Le Senne Presedo se licenció en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas - ICADE. Completó su formación con un máster en Asesoría Jurídica de Empresa en el Instituto de Empresa y es especialista en Ley concursal por la Universidad de Deusto. Comenzó su carrera profesional en Madrid como abogado interno y analista de mercados de capitales en el grupo Zeltia (actual PharmaMar), para después regresar a Palma de Mallorca, donde ejerció como abogado del Ilustre Colegio de Abogados de las Islas Baleares, especializándose en Derecho civil, mercantil y procesal.

En cuanto a su andadura política, comenzó en el Partido Libertario, donde militó hasta 2019, año en el que se unió a Vox y rápidamente ascendió en sus filas hasta convertirse en vicesecretario jurídico de Vox Baleares. El 20 de junio de 2023 fue elegido presidente del Parlamento de las Islas Baleares por mayoría absoluta con los votos de Vox, Partido Popular y Sa Unió. Como político, Le Senne ha sido conocido por sus posiciones negacionistas y ultraconservadoras.

Asimismo, Gabriel Le Senne es conocido por su presencia activa y polémica en redes sociales. Como figura pública, ha manifestado abiertamente su oposición al aborto y a la eutanasia, alineándose con las posturas más conservadoras de su partido, y extendiéndose hasta su rechazo del concepto de violencia machista, argumentando que la violencia no tiene género y criticando las políticas de igualdad de género que, según él, discriminan a los hombres.

En el ámbito de la salud pública, Le Senne ha sido un negacionista del covid y de las vacunas, poniendo en duda la eficacia y seguridad de las mismas. Su escepticismo se ha extendido al colectivo LGTBI, hacia el cual ha mantenido una postura muy crítica, rechazando las reivindicaciones de este colectivo por considerarlas impositivas. En la misma línea, ha negado el cambio climático y sus efectos, lo que le ha granjeado la enemistad y las críticas por parte de expertos y activistas ambientales.

El PP justifica este comportamiento

Por su parte, el Partido Popular, lejos de condenar las acciones del presidente del Parlament, ha salido a su defensa. El portavoz del PP en la comunidad, Sebastià Sagreras, ha hablado de que aunque es cierto que Le Senne pecó de "perder las formas y la razón", la vicepresidenta de la Mesa, Mercedes Garrido, "lo provocó con sus gesticulaciones e interpretaciones durante los momentos previos al suceso al no guardar la neutralidad que se presume a los dirigentes del Parlament".

El PP balear, liderado por Marga Prohens, ni siquiera se ha acercado a la idea de exigir la dimisión del ultraderechista que preside la Cámara autonómica, algo que sí se ha pedido desde la oposición, además de desde las organizaciones que han convocado sendas manifestaciones. "Le Senne no puede continuar ni un minuto más al frente de la institución porque ha perdido la autoridad moral para seguir en el cargo", denuncian las formaciones políticas de la oposición.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes.