El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid ha pedido este domingo, durante su participación en la multitudinaria manifestación por el derecho a la vivienda convocada en Madrid, "caminar" hacia la huelga de alquileres. ¿En qué consiste y cómo afectaría esta huelga de alquileres?
La portavoz del sindicato, Valeria Racu, ha amenazado tanto a los caseros como a la patronal inmobiliaria con dejar de pagar los alquileres si los precios siguen subiendo. Así, ha advertido que "no va a haber policía ni matones suficientes" para frenar a todas las personas que este domingo han acudido a la movilización en este propósito.
Porque según ha explicado Racu, el objetivo de la huelga es bajar los alquileres al 50%. Para ello, piden que la acción se repita en todos los barrios de España, comenzando a organizarse desde este lunes, 14 de octubre.
La manifestación, impulsada este domingo por cerca de 40 asociaciones, pedía en su texto de convocatoria hacer de la vivienda "un derecho, no un negocio". En el mismo documento, los organizadores afirmaban estar en busca de "un movimiento social más amplio y duradero en el tiempo" para conseguir bajar los precios de los alquileres.
En qué consiste la huelga de alquileres
La huelga de alquileres consiste en que los inquilinos dejen de pagar la renta a los propietarios hasta que bajen los precios.
Con esta huelga se pretende visibilizar la precariedad que afecta a muchos arrendatarios y exigir al gobierno que lleve a cabo medidas que protejan el derecho a una vivienda digna y asequible.
Entre las demandas del sindicato que ha encabezado esta propuesta están la regulación de los precios del alquiler, la creación de un parque público de viviendas y el establecimiento de políticas de protección para los inquilinos que se enfrentan a desahucios. Consideran que son necesarias para frenar el descontrol en el mercado inmobiliario y para garantizar que el derecho a la vivienda sea una realidad para todos.
Esta no sería la primera vez que algo así sucediera en España, ya que algo similar ocurrió en agosto de 1931, cuando más de 90.000 familias barcelonesas se declararon en huelga y dejaron de pagar sus alquileres.
Esto sucedió en un contexto en el que la ciudad había pasado de 600.000 habitantes a más de un millón, tras la llegada de inmigrantes andaluces, extremeños, murcianos o gallegos que buscaban empleo y techo tras el impacto económico de la crisis económica del 29. Las demandas en aquel momento eran dos: que el gobierno construyera vivienda barata y que se obligara a una rebaja del 40% del precio de los alquileres.
Qué efectos tendría la huelga de vivienda
En España, la huelga de alquileres no está reconocida como un derecho legal, ya que el artículo 28 de la Constitución solamente recoge el derecho a la huelga por motivos laborales.
Por eso, de producirse, ésta no tendría amparo legal en los derechos que tiene una persona para hacer huelga. Pero desde el sindicato señalan que la unión hace la fuerza: “Si una inquilina deja de pagar, el problema lo tiene ella. Pero si diez mil inquilinas nos organizamos para no pagar, el problema lo tienen los caseros y los gobiernos que les sostienen”.
No obstante, el artículo 47 de la Carta Magna declara que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, y atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, algo que en varias ciudades del territorio español no pueden tener numerosos ciudadanos.
Las alarmantes cifras de la vivienda
En los últimos cinco años, el precio medio del alquiler subió un 19% en España, más de lo que subieron los ingresos medios de los españoles (un 14%) y tres veces más que la inflación en ese mismo periodo (6,7%).
Mas concretamente, el precio del alquiler en Madrid subió un 18,5% el pasado mes de agosto y el metro cuadrado cuesta ya 20,3 euros, mientras el precio en agosto de 2023 era de 16,90 euros.
Si hablamos de la compra, el panorama es muy similar. El precio medio del metro cuadrado en Baleares alcanza los 3.620 euros, casi un 55% por encima del que se registraba hace diecisiete años, cuando estalló la crisis financiera. A Baleares le sigue Madrid, con 2.913 euros de media, un 12,4% más; Canarias, con 1.940 euros de media y un 11% más; y Andalucía, con 1.580 euros de media, un 3,3% más, según datos del Consejo General del Notario.
Madrid clama por un derecho a la vivienda digna: las imágenes de la protesta

Varias personas durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (España).

Varias personas durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (España).

Varias personas durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (España). (3)

Varias personas durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (España). (2)

Varias personas durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (España). (1)

Una mujer durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (España).

Un hombre durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (España). Un total de 39 colectivos se han unido para convocar una manifestación

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, atiende a los medios de comunicación durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (Españ

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, atiende a los medios de comunicación durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego (c), durante una manifestación para denunciar el precio de los alquileres, a 13 de octubre de 2024, en Madrid (España).
