PSOE y Sumar mantienen posiciones distintas en cuanto al aumento del gasto en defensa marcado en Europa tras la amenaza de Donald Trump de ir por libre en cuestiones como la guerra de Ucrania.
Aprovechando la división entre socialistas y magentas, el Partido Popular presentaba la pasada tarde una proposición no de ley para “reafirma el apoyo” al país de Volodimir Zelenski y “fortalecer la relación transatlántica” que los dos partidos de la coalición han rechazado apoyar. Después, el pleno debatía una moción del BNG que, entre otras cosas, pedía rechazar el aumento del gasto militar y la salida de España de la OTAN y que volvía a reflejar las diferencias entre las dos fuerzas principales del Ejecutivo.
Si bien Sumar ha intentado desde el momento uno evitar entrar al choque -comunicado mediante- cuando el debate se produce en público -en las Cortes- es difícil de ocultar. Intervenciones como la de Agustín Santos Maraver, portavoz del partido de Yolanda Díaz en Asuntos Exteriores, dejan más clara la postura de su grupo. “No nos dejemos arrastrar a una economía de guerra que situaría el gasto militar en los niveles álgidos de la Guerra Fría de los años 1970”, emplazaba.
Después el portavoz se refería directamente al PP y su intento de PNL: “Lo que han hecho es intentar lavar la cara del acuerdo de Valencia con Vox y proponer al PSOE un pacto en temas de seguridad y de defensa que lo que implicaría sería entregar la cabeza del presidente del Gobierno en bandeja de plata al PP (…) Llamamos a actuar unidos toda la izquierda progresista de este país”.
"El debate no es si OTAN sí u OTAN no"
Por su parte, los socialistas dejaron claro que el compromiso del Gobierno pasa por alcanzar el 2% del gasto en Defensa sobre su Producto Interior Bruto (PIB) y respondían al BNG defendiendo que la UE tenga capacidad propia de “disuadir” sin tener que depender del país de las estrellas y barras, financiando capacidades de “inteligencia y ciberseguridad”. Ante el enfrentamiento del propio Trump con la Alianza Atlántica y la posición antiotanista de una parte de la izquierda, Obdulia Taboadela (PSOE), respondía que “el debate no es OTAN sí u OTAN no mientras Donald Trump nos aboca a defendernos por nuestra cuenta”.
El PSOE evidenciaba votar a favor de cuatro de los cinco puntos del texto redactado por los de Alberto Núñez Feijóo, que hablan por reafirmar el compromiso de España con Ucrania, defender la implicación del Viejo Continente y del país de Zelenski en las negociaciones de paz sobre el conflicto o cumplir con los “compromisos” que nuestro país adquirió con la OTAN para alcanzar el 2% de gasto militar.
Socialistas y magentas se pronunciaron sobre el debate en el Congreso de las posiciones de España con la guerra de Ucrania. Los de Díaz señalaron que “todo esto debe ser discutido y aprobado en la sede de la soberanía popular”, mientras que el partido de Pedro Sánchez apuntó que “lo que haya de venir al Congreso, vendrá al Congreso”, aludiendo a un posible envío de tropas.
El jueves, la moción del BNG
En el horizonte, la moción de los nacionalistas gallegos, que se votará el próximo jueves y que pide expresamente que España salga de la OTAN y rechazar la subida del gasto militar. Habrá que esperar a ver qué votan las partes del Ejecutivo para ver si esa división aumenta.
Por el momento, el grupo plurinacional ha anunciado que dará su ‘sí’ al texto si éste queda tal y como está, pero ha presentado tres enmiendas que, en caso de aprobarse, acercarían al PSOE a apoyarla, pero la salida de la Alianza Atlántica es una línea roja que los socialistas parece no estar dispuestos a respaldar.
Por ello, el grupo plurinacional ha propuesta una redacción alternativa a este punto que contempla “impulsar un modelo de defensa y seguridad europea autónomo y compartido, desvinculado de la OTAN, comprometido con la defensa de la paz, la cooperación y la resolución pacífica de conflictos conforme establece la Carta de Naciones Unidas”. Esta opción también pide que aumentar el gasto en defensa no implique reducir “los recursos disponibles que deben destinarse a políticas sociales o inversiones públicas necesarias”.
Por ahora, el BNG no aclara si acepta o no las enmiendas de Sumar, pero en un principio pretende que su propuesta se vote por puntos y así anotarse ese tanto. Sin embargo, de aceptar los gallegos las enmiendas del grupo plurinacional esto ya no podrá hacerse de esa manera.