El expresidente del Gobierno entre 1996 y 2004, José María Aznar, ha concedido una entrevista a la cadena COPE en la que ha señalado que “la obra” del rey emérito, Juan Carlos I, “no se puede poner en cuestión” porque jugó un papel fundamental durante la Transición y fue decisivo para la instauración de la democracia y las libertades en España.
Aznar ha destacado que la decisión por parte del monarca de haber llevado a España a una democracia tras la muerte del dictador, Francisco Franco, tiene una dimensión “superior” respecto a otras “circunstancias” que hayan podido afectar a su vida personal.
"Las libertades y la democracia en España existen en gran medida por la voluntad de la Corona que las hizo posibles. Por lo tanto, el reconocimiento histórico que tenemos los españoles de hoy, la Corona, debe ser muy amplio", así es como ha reivindicado la figura caída en desgracia de Juan Carlos I, que tuvo que abandonar España en agosto de 2020 debido a los numerosos escándalos de corrupción en los que presuntamente se encontraba inmerso.
El expresidente del Gobierno del Partido Popular, por el contrario, ha olvidado mencionar en su disertación sobre el proceso de transición democrática que vivió España a partir del 20 de noviembre de 1975, el papel que jugó la sociedad civil y distintas organizaciones políticas -que siguieron actuando en la clandestinidad a pesar de la represión de la dictadura- en dar el empujón necesario a las instituciones para que dieran el paso a un modelo democrático, en lugar de optar por un modelo continuista con el régimen anterior para el reinado de Juan Carlos I.
A continuación, Aznar ha pasado a ensalzar la figura de Felipe VI, destacando su papel en la DANA y en la declaración unilateral de independencia de Cataluña del 10 de octubre de 2017. "Hace un año vimos el Estado en el suelo, arrastrado en el suelo. ¿Quién levantó el Estado?, ¿Quién levantó la nación? Fue el Rey. Cuando tuvimos una prueba muy dura en octubre de 2017, cuando algunos rompieron la lealtad a la nación española, ¿Quién actuó en gran medida? También fue el Rey", ha expresado el expresidente del Gobierno, ensalzando el papel del rey durante su visita a Paiporta pero obviando el papel de los miles de voluntarios y servidores públicos que marcharon a Valencia para ayudar en las tareas de reconstrucción.
Elecciones constituyentes
Cuando se le ha preguntado sobre la relación que deberían tener PP y Vox de cara a las próximas elecciones generales, José María Aznar ha señalado que el Partido Popular debe aspirar conquistar una “mayoría nacional”, y “derribar la política de los muros” que, según su opinión, ha instaurado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y en la que insiste también Santiago Abascal.
En ese sentido, ha afirmado que después de que Sánchez dijera en su investidura de 2023 que quería "un muro para excluir a la mitad de España", ha acusado al presidente de Vox de "querer mantener el muro para excluir a los que han levantado ese muro".
Aznar ha expresado la necesidad de transitar a una “España sin muro” que fue nuestro país durante la Transición, derribando el muro que "Franco levantó" tras la Guerra Civil.
También resulta curiosa la imagen que tiene el expresidente de la Transición cuando en realidad no se llevó a cabo una renovación completa de las instituciones ya existentes en el franquismo, ni tampoco se realizó un esfuerzo desde el Estado para que se produjera una reconciliación real tras el sufrimiento de la Guerra Civil y la posterior dictadura.
A continuación, Aznar ha recalcado que las próximas elecciones generales van a ser unas “elecciones constituyentes”, en las que “nos vamos a jugar la Constitución, nos vamos a jugar la continuidad histórica de la nación española, nos vamos a jugar nuestra forma de gobierno", ha afirmado el expresidente.
Según su opinión, la próxima cita electoral que se producirá, en principio, en 2027, serán unos comicios en los que se decidirá si se quiere "acabar definitivamente" con la Carta Magna, por lo que ha señalado que el Partido Popular, en este escenario de “presión histórica” debe seducir a una mayoría que "quiera preservar la convivencia entre los españoles".
Por último, ha concluido su intervención señalando que "quien cuestiona la unidad nacional, quien cuestiona la Constitución, quien cuestiona la legalidad, (...) está jugando a levantar muros infranqueables con el que es imposible que los ciudadanos convivan. Y eso es absolutamente negativo, por eso esa apelación al sentido común de la mayoría, de una mayoría nacional, es lo que hace falta".
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover