Ya desde antes de la pandemia planeó sobre el Congreso de los Diputados -aunque sin mucho éxito- la regularización del consumo y el comercio del cannabis. Tres son ya los partidos que del arco parlamentario que apuestan por la legalización: Más País, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Unidas Podemos. Los dos primeros ya han registrado sendas propuestas mientras que los morados trabajan en la suya. El debate está servido y, de hecho, este martes llega la primera la Proposición de Ley de la formación de Íñigo Errejón al pleno de la Cámara Baja. Se prevé un angosto futuro para el articulado, pues la actual aritmética parlamentaria cercenará sus posibilidades; pero servirá de palanca y obligará al PSOE, que hasta ahora ha dado largas, a exponer argumentos y tomar posición.
El pasado 28 de septiembre Más País y ERC se solaparon y registraron sus propuestas sobre la regulación de la marihuana, adelantándose a Unidas Podemos, que tendrá listo su articulado en los próximos días. Errejón compareció entonces en rueda de prensa para calificar su PL como “la ley más avanzada de Europa para la regulación del cannabis”. “Queremos ser pioneros. Es hora de adelantarnos”, justificó; al tiempo recordó que hay países como Alemania o Portugal que ya están remando en esta dirección. “Hay que romper con la hipocresía. El consumo de cannabis un hecho social y generalizado, y la prohibición no solo no lo elimina sino que no ayuda a reducirlo. Todo el mundo reconoce que puede acceder sin problema al mercado negro y lo que queremos es regular una situación que ya se da”, añadió.
Errejón expuso tres argumentos que vertebran su propuesta y justifican la necesidad de regular el sector. El primero es por motivos de salud pública, pues “es más seguro el consumo de una sustancia regulada por el Estado que pos el mercado negro”. El segundo es para que afloren los miles de millones que mueven las mafias y “garantizar que se generan empleos regularizados”. Por último, alegó que las mafias mueven ingentes cantidades de dinero que escapan al fisco. Señaló, además, que se crearía un impuesto especial del 35% que implicaría engrasar las arcas públicas con unos 3.000 millones de euros que tendrían “destino finalista”, esto es, que el 60% de lo recaudado se dedique exclusivamente a financiar la Sanidad Pública.
ERC, a favor
Se espera que la propuesta reciba el voto favorable de Esquerra, pues se mueven en la misma tónica, aunque con matices. Gabriel Rufián hizo lo propio y compareció ante los medios junto a la diputada Marta Rosique para explicar su PL. “En este país y en muchos lugares existe un problema obvio de mafias y ocupación de terreno para cultivo ilegal, mercado negro, adicciones… Esta ley pretende regular un mercado negro existente. Regular algo que ya existe y que tarde o temprano se tendrá que tratar”, expuso el diputado y portavoz de ERC.
Rufián celebró que otras formaciones registren sus propias iniciativas, aunque reconoció que lo ideal sería haber trabajado una conjunta. En este sentido, destacó algunas diferencias con respecto a Más País: “El enfoque es para acabar con el mercado ilegal y descontrolado. Normalizar el cannabis terapéutico. No queremos fomentar el consumo, queremos regular el mercado. La ley incluso contempla sanciones para todo lo que salga de la ley”.
Entre los tres partidos (Unidas Podemos, ERC y Más País) apenas superan los 50 escaños, por lo que necesitarían al PSOE, entre otros. Sin embargo, los socialistas han echado balones fuera hasta ahora. Se escudan en la subcomisión conformada en el Congreso sobre el uso medicinal del cannabis planteada por el PNV. Este órgano fue activado el pasado jueves y tiene por delante seis meses de trabajo hasta elaborar unas conclusiones.