El anuncio de la marcha de José Luis Escrivá del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública para ser el gobernador del Banco de España ha provocado una cascada de nombramientos que también se han hecho notar en La Moncloa. Uno de los más llamativos, o que está dando especialmente de qué hablar, es el ascenso de Diego Rubio como nuevo jefe de gabinete del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una vez Óscar López pase a la cartera que el titular dejará vacía.

Rubio ya está en boca de todos por ser una apuesta joven y novedosa para el Ejecutivo, y que cuenta con un currículum académico y profesional muy logrado. Su experiencia es muy extensa, y así lo ha demostrado él mismo en alguna intervención pública que ha protagonizado. Es precisamente un discurso del cacereño lo que ahora está corriendo como la espuma por las redes sociales por sus referencias al problema de la vivienda y la redistribución de la riqueza.

El brillante discurso del nuevo jefe de gabinete

"Muchos se preguntarán quién es Diego Rubio, el nuevo jefe de gabinete del presidente del gobierno de España. Os dejo un pequeño fragmento de este crack en las jornadas que organizamos sobre los retos de futuro. Pasen, vean y compartan", ha escrito César Ramos, diputado del PSOE por Cáceres y portavoz de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, junto al vídeo de una intervención del nuevo jefe de Gabinete de Sánchez.

En esta comparecencia en el Congreso de los Diputados, el recién nombrado mano derecha del jefe del Ejecutivo deja patente su conocimiento sobre ciertos aspectos de la situación española, pero sobre todo su clara y contundente opinión al respecto de dos asuntos de actualidad: la vivienda y la redistribución de la riqueza. También del falso "problema" del que se culpa a Europa con la producción de comida o de energía. "No tenemos un problema de generación de riqueza, sino de distribución. Nos marca el camino de cuál debe ser la agenda", sostiene.

La amplia trayectoria de Diego Rubio

Nacido en Cáceres en 1986, Diego Rubio es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo el mejor expediente académico de todo el país, lo que le valió para recibir el Premio Nacional de Excelencia Académica, el galardón más prestigioso del Ministerio de Educación.​ Tras ello, complementó su formación con un máster en la École Normale Supérieure de Francia, a lo que le siguió un año de licenciatura en la Sorbona de París. También fue becario invitado en la Universidad Columbia de Nueva York, y se doctoró en Oxford.

Entre el año 2015 y 2017 se desempeñó como investigador en la última institución mencionada, y entre 2017 y 2020 fue profesor de Historia Aplicada y Gobierno en la IE University, donde estuvo al frente de la creación y dirección del Centro para la Gobernanza del Cambio, considerada una de las instituciones de investigación social y tecnológica más importantes de Europa. En dicho periodo también se desempeñó como asesor de organismos como las Naciones Unidas, la Comisión Europea y la Secretaría General Iberoamericana.

En febrero de 2020, al borde de la irrupción del Covid-19, el Consejo de Ministros del Gobierno de España lo nombró director general de la nueva Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del País a Largo Plazo, con el objetivo de "analizar de manera sistemática la evidencia empírica disponible para identificar los posibles retos y oportunidades demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse para ellos".

Tres años después, en 2023, fue ascendido a subsecretario de este organismo, y precisamente en el marco de la pandemia, integró el comité de expertos en asesoramiento al Gobierno durante la crisis provocada por el virus. En 2023 también fue nombrado miembro del Comité Organizador de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea y secretario general de Políticas Públicas, Asuntos Europeos y Prospectiva Estratégica. Es, por tanto, un hombre de la plena confianza de Sánchez, y trabajará aún más codo con codo con el presidente.

En cuanto a su labor de investigación, Rubio se centra especialmente en la historia aplicada, la teoría del cambio, prospectiva y gobernanza anticipatoria, tratando de entender los cambios que sufren las sociedades a lo largo del tiempo. Sus ideas han sido recogidas en numerosos congresos académicos, artículos y medios de comunicación como la BBC, El País, TVE y El Mundo.​

En 2019, Rubio escribió Una historia del futuro, una serie documental de varios capítulos producida por History Channel en la que analiza el futuro de cuatro cuestiones que marcarán el porvenir de la sociedad en las próximas décadas: el clima, el trabajo, la democracia, y la globalización, colaborando con investigadores de renombre internacional como Timothy Snyder (Yale), Naomi Oreskes (Harvard), Erik Brynjolfsson (MIT), Graham Allison (Harvard), Carl Benedikt Frey (Oxford), Steven Levitsky (Harvard) o César Hidalgo (MIT).

boton whatsapp 600