¿Una asesina o una justiciera? Es el dilema que plantea Vanessa Montfort en 'La Toffana', una obra con la que ha ganado el Premio Primavera de Novela 2025, que este año cumple su vigésimo novena edición. Se trata de un thriller histórico judicial basado en la historia real de Giulia Toffana, un personaje fascinante que vivió en la Roma del siglo XVII que fue procesada por ayudar a 600 mujeres a escapar de sus matrimonios no deseados asesinando a sus maridos con un veneno indetectable.

¿Quién fue Giulia Toffana?

Giulia Toffana, hija de una alquimista que fue ajusticiada por matar a un marido abusador, ha sido prácticamente borrada de la historia, ha explicado la autora tras conocer el fallo del jurado. "Es tan irrastreable, tengo que decir, como su propio veneno. Me ha costado mucho dar con ella", ha comentado. La primera vez que supo de ella fue de forma casual, cuando estaba investigando sobre venenos. Encontró referencia al Acqua Toffana, una pócima tan indetectable como mortal y, a partir de ahí, empezó a tirar del hilo. Acabó encontrando las actas de un juicio, en total 1.600 páginas en las que se detallaba todo.

"Fue un juicio muy contemporáneo en el sentido de que se hizo una investigación que parecía del actual CSI", explicó sobre este proceso que, a la vez, fue también muy mediático. Si tuviera que quedarse con una imagen de su novela, se le viene a la cabeza las mujeres que salieron a las calles de la Roma del papado en febrero de 1658 exigiendo libertad para la Toffana. En paralelo a esta manifestación espontánea, "una invasión de estorninos cubrió el cielo de Roma dejándolo casi a oscuras, lo que supuso para los romanos un oscuro presagio", apuntó elevando el suspense.

Giulia Toffana y muchas de las mujeres a las que ayudó fueron condenadas a muerte. "Tuvieron que establecer turnos, hubo hasta 16 hogueras y picotas para ir ajusticiando a toda la red", apuntó la autora.

La importancia del contexto

Heredó la receta de su madre y la perfeccionó para cumplir la promesa que hizo cuando fue ahorcada por matar a su marido abusador: ayudar a otras mujeres en sus mismas circunstancias a hacer justicia. "Estamos en un contexto en el que el feminicidio estaba permitido, había unas leyes muy agresivas hacia las mujeres", explica la autora al tiempo que destaca su capacidad para unir tanto a la alta como a la baja sociedad. "Era algo muy difícil en aquella época, había burguesas, mujeres de comerciantes, mujeres de las clases más desfavorecidas, todas ellas pidieron inmunidad".

La autora ha querido mantenerse al margen y contar los hechos tal y como fueron, evitando tomar partido. "Que sea el lector quien decida por sí mismo", enfatiza. Para ella es muy importante el contexto en el que sucede todo esto, en la Roma del papado, donde había unas leyes "tremendamente agresivas" hacia las mujeres. "No digo que sea una excusa, pero se entiende que surjan determinadas reacciones. Es bastante chocante que, enfrentándose a una posible pena de muerte, se atrevieran a hacer algo así", añade en relación a la red que tejió Giulia Toffana, proporcionando su veneno a más de 600 mujeres que querían librarse de sus maridos por distintos motivos (maltratadores, matrimonios de conveniencia, mujeres que simplemente querían ser viudas...).

La historia está llena de psicópatas justicieros que tienen sus propios criterios morales"

"Es una asesina y una psicópata, eso está claro, pero la historia está llena de psicópatas justicieros que tienen sus propios criterios morales", dice sobre este personaje histórico al que califica como madrina de la mafia.

Para escribir La Toffana, Montfort realizó una exhaustiva investigación en archivos históricos y logró recuperar una transcripción de las actas del juicio original, que se había hecho en el siglo XVIII. "Acceder a esos documentos fue una revelación. Nos enfrentamos a un proceso judicial que, siglos después, sigue siendo inquietante", afirmó.

'La Toffana' saldrá a la venta el 9 de abril 

La novela, que saldrá a la venta el 9 de abril, se suma a la prestigiosa lista de títulos ganadores del Premio Primavera de Novela, un certamen convocado por la editorial Espasa y Ámbito Cultural de El Corte Inglés desde 1997. En esta edición se han recibido un total de 1.221 manuscritos procedentes de todo el mundo. 

Fallo del Premio Primavera de Novela 2025, presentado por Susana Santaolalla y en el que han participado Gervasio Posadas, Carme Riera yDavid Cebrián

Carme Riera, presidenta del jurado, ha destacado de la novela su rigurosidad histórica, con hechos perfectamente probados que, a pesar de los siglos transcurridos, son muy actuales. En la presentación del fallo, conducida por la periodista de RNE Susana Santaolalla, estuvieron el director editorial de España, David Cebrián, el director de Ámbito Cultural, Gervasio Posadas y el resto de miembros del jurado, los escritores Antonio Soler y Nativel Preciado.

Novelista, dramaturga y directora teatral

Vanessa Montfort (Barcelona, 1975), es novelista, dramaturga y directora teatral. Ha publicado las novelas 'El ingrediente secreto' (XI Premio Ateneo Joven de Sevilla, 2006); 'Mitología de Nueva York' (XI Premio Ateneo de Sevilla, 2010); 'La leyenda de la isla sin voz' (Premio Internacional Ciudad de Zaragoza de novela histórica. Plaza y Janés, 2014), y 'Mujeres que compran flores' (Plaza y Janés, 2016), con 29 ediciones en España y cuyos derechos han sido vendidos a más de 15 países; 'El sueño de la crisálida' (Plaza y Janés, 2019) y 'La mujer sin nombre' (Plaza y Janés, 2020), en la que recupera a la escritora María Lejárraga. Esta novela, como la obra teatral que la precedió, 'Firmado Lejárraga', cosecharon una gran repercusión en la crítica que culmina con su participación en el documental de TVE María Lejárraga: a las mujeres de España de TVE dirigido por Laura Hojman, nominado a los Premios Goya, 2022. Su última novela antes de 'La Toffana' es 'La hermandad de las malas hijas' (Plaza y Janés, 2023).