María Villamayor (Valencia, 1963), acaba de publicar 'Lienzo de sangre' (Planeta), la tercera novela de la saga 'Las doce llaves'. Las hermanas Ferrer se ven envueltas en un nuevo misterio que las conecta con su pasado ofreciéndoles la oportunidad de vengarse de Augusto Fonfría, empresario y mecenas del arte, responsable de la muerte de sus padres. En esta novela cierra el círculo que empezó con 'Las doce llaves' (2012), y 'Huellas de plomo' (2020), aunque aclara que, aunque están conectadas, se pueden leer por separado, eso sí, no tiene claro que no vayan a volver. "Después de tanta documentación histórica, necesito hacer un respiro", nos explica en una entrevista en la que nos anuncia que su siguiente novela, que ya está perfilada, será algo completamente ajeno a esta historia. "Eso no quiere decir que a la próxima vuelvan, porque sabes que el destino es caprichoso".
Una ruta turística por Valencia
'Lienzo de sangre' nos lleva a Valencia, una constante en la obra de María Villamayor. "La novela es una ruta turística por la ciudad", asegura, que le ha permitido descubrir todo tipo de anécdotas curiosas como, por ejemplo, que Francisco Ribalta pintó el rostro del Judas que aparece en 'La última cena' como el de un vecino con el que estaba enfrentado. Este cuadro, una obra maestra del barroco español, se puede ver en el Real Colegio Seminario del Corpus Christi o iglesia del Patriarca. La Casa Vestuario, frente a la puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, el Palacio de la Generalitat, la plaza de la Virgen, el Mercado Central o el barrio de El Cabañal, son algunos de los escenarios donde se desarrolla la trepidante aventura de Alejandra y Sara Ferrer.
La novela parte de un hecho real, la aparición de un cuadro de Manet en el puerto de la ciudad, que ella conecta con el mayor robo de la historia del arte, la desaparición 13 de obras del museo Isabella Stewart Gardner de Boston, valoradas en 500 millones de dólares. Todo apunta a una red internacional dirigida por el villano de la saga, Fonfría. La trama permitirá a las hermanas orquestar su venganza contra el asesino de sus padres.
Es una novela en la cual tienes persecuciones, sobornos, arte, ambición, asesinatos... Es muy entretenida, pero a la vez es muy rápida
PREGUNTA.- ¿Qué vamos a encontrar en 'Lienzo de sangre'?
RESPUESTA.- 'Lienzo de sangre' es una historia protagonizada por dos hermanas, Sara y Alejandra Ferrer, que de ser dos chicas normales, con profesiones normales, una es periodista y la otra es psicóloga y profesora de yoga, se ven involucradas en una intensísima búsqueda y un descifre de enigmas en el mercado oculto del arte. un descifre de enigmas en el mercado oculto del arte. Es una novela en la cual tienes persecuciones, sobornos, arte, ambición, asesinatos... Es muy entretenida, pero a la vez es muy rápida, tiene mucha acción, hay capítulos en los que es prácticamente sin respiro y siempre tienes ganas de continuar.
P.- Valencia es casi un personaje en la novela ¿no?
R.- En un principio era un escenario y se ha convertido en una protagonista más, donde los personajes se mueven, nos muestran muchos lugares emblemáticos como el Palacio de la Generalitat, la catedral, la casa vestuario, la Iglesia del Patriarca. Y cada lugar tiene su secreto, vamos a llamarlo así, donde ellas tienen que indagar. Aparece el mundo del arte, porque hay un personaje, estas protagonistas tienen una asignatura pendiente con un personaje en concreto, que es un coleccionista de arte, se llama Augusto Fonfría. Él fue el causante de la muerte de sus padres, con lo cual ellas traman de alguna manera una venganza, y esta venganza tienen que crearla mediante el arte, porque al fin y al cabo es donde este hombre está involucrado. Así que he generado en la novela ese ambiente, esa atmósfera, creando una sala de arte y una sala de subastas ficticia. Hay muchos complementos, digamos, para que el lector se familiarice con ese mundo.
P.- Llenas la luminosa Valencia y tu ciudad, de oscuridad y crímenes.
R.- Las protagonistas nacen en la primera parte de la saga, vamos a llamarla así, que se llama 'Las 12 llaves', y esta es la tercera parte, totalmente independiente y que se puede leer sin necesidad de haber leído las anteriores. Sí hay mucha búsqueda, mucho túnel y mucha oscuridad. Aunque tengo que decirte que en esta novela, en 'Lienzo de sangre', también hay mucho glamour porque se desarrolla en un ambiente de dinero, en ambiente de poder. Pero sí, es la ciudad de la luz y yo la he enfocado un poco en todo: historia, arte, aventura, y también turismo, porque al fin y al cabo, la novela es una ruta turística por la ciudad.
La novela no es un libro de historia, pero el lector va a aprender muchas cosas de una manera didáctica, entretenida y ágil
P.- ¿Qué representa Valencia para ti?
R.- Es la ciudad donde nací, es la ciudad donde me muevo diariamente y es un escenario perfecto para mi historia, porque se desarrolla en lugares que tenía como muy a mano. Lo que ocurre es que una vez te adentras a investigar, y más en estas historias que tienen tanta documentación histórica, me di cuenta de lo mucho que desconocía mi propia ciudad. Cuando me involucré en el mundo de la historia, que es un pozo sin fondo, me di cuenta de lo ignorante que era.
La novela no es un libro de historia, pero el lector va a aprender muchas cosas de una manera didáctica, entretenida y ágil. Creo que eso es importante también, porque en las lecturas aprendes una palabra, una frase, un lugar, siempre hay algo que marca. Esta novela va a dejar huella.
Siempre me involucro, me meto en la vida de los personajes, tanto si son las hermanas que siempre tienen a los alguna pincelada de mía
P.- Escuchándote, da la impresión de que te lo has pasado bomba escribiendo esta novela.
R.- Sí, es la novela que a mí me gustaría leer. Siempre me involucro, me meto en la vida de los personajes, tanto si son las hermanas que siempre tienen a los alguna pincelada de mía, como en la parte contraria, como en el papel de Augusto Fonfría o en el de su mano derecha, Victoria Quirós, que es un personaje al que lector va a llegar a odiar. Disfruto mucho con ellos, en la parte buena y también cuando lo pasan mal. Pero también tengo que decirte que la parte de investigación, la parte histórica, me ha resultado complicada, porque tengo que involucrarles en hechos que son inamovibles. Ha habido muchos momentos en los que tenía tanta información en la cabeza que me ha costado ordenarla, luego ya fluye sola, pero este proceso ha sido el más difícil.
P.- ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir esta novela?
R.- Cada novela ha tenido un proceso. Esta en concreto ha sido un año. Ha sido un tiempo corto, pero muy intenso. Yo trabajo en mi despacho, que no es muy grande, pero me gusta mucho el silencio, no puedo trabajar con ruidos, me molesta muchísimo. Con esta novela he descubierto levantarme muy pronto, a las tres o las cuatro de la mañana para trabajar. El cuerpo es que es un reloj, en el momento que se acostumbra en determinadas horas, luego directamente llega la hora y se te abren los ojos. Son unas horas perfectas para mí porque no había ruidos.
P.- ¿Compaginas la escritura con otra labor?
R.- Ahora me dedico exclusivamente a escribir. He trabajado como comercial toda mi vida en el mundo de la óptica, pero lo dejé hace nueve años, cuando nació mi primer nieto.
Me faltaban horas porque quería hacer muchas cosas y tenía, además, un horario partido. Mi marido tenía mucho tiempo libre, pero yo no y tomé una decisión. Quería disfrutar, hacer lo que me gustaba. Ahora me dedico bastante a escribir y a disfrutar de la vida y de mi familia.
Ahora veo Valencia con otros ojos y descubro cosas que antes no veía, pero que siempre han estado ahí
P.- Te iba a decir '¡qué suerte!, pero también la suerte hay que perseguirla, ser valiente y apostar por ella.
R.- Sí, totalmente. Yo no había escrito nunca. Nací en Valencia, pero mis raíces son manchegas y yo pasaba los veranos con mis abuelos en un pequeño pueblo de Ciudad Real, en Alhambra, cerca de las Lagunas de Ruidera. Mi abuela siempre me contaba las mismas historias sobre su juventud, de cuando pasó la guerra, de cómo conoció a mi abuelo. Siempre pensé en escribir una historia con todo ese legado y lo hice. Se titulaba 'El embrujo de Alhambra' y, de esa manera, descubrí mi vocación. Luego siguieron 'Las 12 llaves', 'Años muertos', 'Huellas de plomo' y esta que es mi quinta novela. Puedo decirte que disfruto muchísimo escribiendo, me encanta escribir. Además he aprendido un montón de cosas. Ahora veo Valencia con otros ojos y descubro cosas que antes no veía, pero que siempre han estado ahí. Esto es una recompensa que no tiene precio.
P.- ¿Qué has descubierto de Valencia?
R.- Aquí concretamente, en 'Lienzo de Sangre', he descubierto que en el palacio de la Generalitat está la Sala Nueva o el Salón de Cortes, hay ocho pinturas, cada una con su propia alma. Luego en la iglesia del Patriarca aparece 'La última cena', que tiene una anécdota muy buena. Está pintada por Francisco Ribalta, que pintó a tres de los apóstoles con caras reales: uno es el arzobispo, otro un religioso de la época y para Judas, eligió a un vecino con el que estaba enfrentado.
Hay muchas cosas que son curiosas, que a veces se mezcla la verdad con la mentira. En las novelas, como se puede jugar, parto de un hecho verídico que luego puedes adornar. Hay veces que no se sabe separar lo que es verdad de lo que es mentira y eso me hace mucha gracia.
La semilla de esta novela es la aparición en el puerto de Valencia de un cuadro robado de Manet
P.- En esta novela ¿de qué hecho verídico partes?
R.- La semilla de esta novela es la aparición en el puerto de Valencia de un cuadro robado de Manet. Hace 30 años en el museo Isabella Stewart Gardner de Boston se realizó un robo de más de 13 obras de arte valorado en 500 millones de dólares, que a pesar de que el museo daba una recompensa de 10 millones para quien ayudara a descubrir el paradero de los cuadros, a día de hoy, nadie sabe nada. He partido de la base de que ese cuadro descubierto en el puerto de Valencia era uno de los 13 robados en Boston y a partir de ahí se genera una investigación que vinculo a la historia de las dos hermanas.
P.- ¿Es esta tu novela más redonda?
R.- Quizás sí, te diría que sí, porque 'Las 12 llaves' son del año 2012 y ha pasado mucho tiempo en el que, lógicamente, he aprendido mucho. Todas esas cosas que he aprendido están reflejadas en esta novela.
P.- ¿Qué has dejado de ti en esta novela?
R.- Yo tengo una hermana y las hermanas Ferrer tienen pinceladas nuestras, pero no te sabría decir exactamente qué.
P.- ¿Qué lecturas te acompañan?
R.- Leo un poco de todo. Sí que es verdad que la época en la que estoy escribiendo, me dedico tanto al trabajo documental que no suelo leer novelas. Ahora, por ejemplo, estoy terminando el de 'Las madres' de Carmen Mola, y tengo preparado otro que es Justicia poética de Mamen Monsoriu, que acaba de publicar ahora. El anterior fue uno de Javier Alandes, 'La última mirada de Goya', y Rosa Montero me encanta. 'El peligro de estar cuerda'.
P.- ¿Lees para entretenerte, para pensar...?
R.- Leo para entretenerme, para evadirme, a no ser que tenga que leer algo para documentarme. En general me gusta leer para aprender, porque yo creo que de todos los libros siempre aprendes algo.
P.- ¿Eres una persona curiosa?
R.- Sí, soy curiosa y disciplinada.
P.- Aparte de tu familia y la escritura, ¿tienes otras aficiones?
R.- Soy muy activa. El deporte siempre me ha gustado, yo me levantaba muy pronto y me iba a correr al río antes del trabajo. Mi horario no me permitía ir al gimnasio, pero ahora sí, y hago de todo: yoga, combat, me apunto a todo. Soy muy inquieta, pero a la vez muy tranquila. Por ejemplo, cuando me pongo a escribir, me involucro totalmente en la historia y puedo pasarme días sin salir de casa.
Hay mucha soledad en la escritura, pero mis protagonistas desprenden energía y me dan sensación de acompañamiento
P.- La escritura es una labor muy solitaria, pero no te imagino a ti metida en tu mundo sin interactuar con los demás.
R.- Sí, hay mucha soledad en la escritura, pero mis protagonistas desprenden energía y me dan sensación de acompañamiento.
P.- ¿Te ha despedido de las hermanas de esta saga o volverán con un nueva capítulo de su historia?
R.- No lo descarto, pero mi próxima novela no continuará con las hermanas Ferrer. Después de tanta documentación histórica, necesito hacer un respiro. La siguiente novela la intención es que sea diferente, no saldrán ellas, tengo ya más o menos clara la trama y estoy perfilando los personajes. Eso no quiere decir que a la próxima vuelvan, porque sabes que el destino es caprichoso.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes