Entre las actividades programadas para el festival de cine Abycine, celebrado en Albacete en 2017, tuvo lugar un particular concierto/homenaje de Lagartija Nick a la producción cinematográfica de Luis Buñuel. Para este espectáculo la formación granadina asumió el reto de crear una banda sonora original para un paseo visual por toda la filmografía del aragonés. Antonio Arias, líder de Lagartija Nick, compuso una serie de canciones que sirvieran de apoyo a las impactantes imágenes de Buñuel y para ello recurrió a una de las facetas menos conocidas del cineasta, su poesía. La experiencia fue tan tremendamente positiva que germinó como el embrión de un nuevo proyecto.

Tras este alumbramiento inicial, Antonio Arias y Lagartija Nick continúan indagando en la poesía de Luis Buñuel y dan forma definitiva al disco que, igual que el poemario original, se titula El perro andaluz. Lagartija Nick se sumerge con este trabajo en el universo onírico y surrealista de Luis Buñuel a partir de su faceta menos conocida y más sorprendente. Un Buñuel poeta (“El perro andaluz”, 1927) que anticipa en su poesía muchos de los elementos que resultarían claves en su amplia trayectoria cinematográfica.

Para hablar sobre su nuevo proyecto, ElPlural.com mantiene una conversación con Antonio Arias

Pregunta: Homenaje al director aragonés Luis Buñuel y su ópera prima, Un perro andaluz. ¿Qué reflexión haces de esta obra y por qué la inspiración en el nuevo álbum?

Respuesta: El 2017 me hicieron un encargo desde el festival de Albacete de Abycine para poner música a imágenes de Buñuel. Busqué a ver si había dejado escrito algún poema, ya que había sido amigo de Lorca. Y, efectivamente, el poemario te ayuda a encender muchas luces sobre el cine y la poesía. Anticipativamente surrealista, con una personalidad tremendamente marcada. Ahí fue saliendo todo. Y el disco también es una experiencia de cine sin tener que encender una pantalla. Lo decía Buñuel: ponle un número a cada verso y tienes un guión.

P: Desconocía la faceta de poeta de Buñuel

R: Ha sido un acercamiento suicida y surrealista. Y encuentras similitudes con su cine, algo muy deslumbrante de sentir. Se establecen conexiones motivadoras y originales. Esos poemas surrealistas y un poco brutos. ¿Cuándo íbamos a cantarle al coito y a los senos? Nos libera de nosotros mismos y nos obliga a cambiar. Se convierte en el retador retado.

P: Buñuel dijo que al escribir Un perro andaluz junto a Dalí era obligatorio “no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural”. Sin embargo, entiendo que sí has tratado de darle una interpretación racional y la dificultad que conlleva

R: Él dice que eso no tiene sentido. Pues mi cerebro y el de cualquiera, intentarán buscárselo. Él sabe que eso va a ocurrir. Su obra poética es El perro andaluz y su película utiliza el ‘un’ en una referencia a Lorca, quien se lo toma muy mal. Pero le diría a Lorca que debería estar contento porque Buñuel le hizo un poemario y una película. Y una inmortalidad en el insulto, que es surrealista. Interpretar todo esto ha sido apasionante. 

P: También es importante en el disco la relación entre Buñuel y Lorca, quienes coincidieron en la Residencia de Estudiantes, con Dalí. No sé qué me puedes contar de este triangulo de amistad.

R: Se les ha colocado en la Generación del 27 pero es un grupo súper original, rompedor. Dalí tan traidor y punki. Buñuel tan bruto y Lorca al que llaman perro. Pero es Lorca la figura que más se queda en su recuerdo. Dalí también tiene unas poesías de nivel tremendo. Nosotros nos imaginamos que no se pelearon ni que tuvieron que huir. Y que siguió influenciando en la cultura y un siglo después siguen iluminándonos porque nunca se fueron. Una especie de ciencia ficción cultural. Y memoria. 

P: El historiador Ian Gibson dijo que "un perro andaluz es una especie de sátira hacia Lorca. Buñuel estuvo rumiando y lamentando eso durante mucho tiempo. La correspondencia escrita de entonces no tiene mucho que ver con la autobiografía que dictó años después. Son documentos bastante contundentes que reflejan insultos y envidias". También afirma que Buñuel odiaba a Lorca por ser homosexual. 

R: Tenemos que entrar a esos personajes sin juzgarlos. Primero, por la perspectiva que da el tiempo. Y luego, en todos los grupos se dan ese tipo de uniones. Buñuel es una contradicción enorme y triste. Su hermano es también homosexual y cuidaba de su madre mientras estaba en el exilio. No fue ni siquiera a su entierro. Te vas encontrando con esa serie de contradicciones, pero eso no puede ser una moralidad que te impida participar de esa experiencia. ¿Quiénes somos para juzgar y perdonar a Buñuel? 

P: Más allá de eso, es impresionante la generación de artistas que surgieron en el periodo de entreguerras. 

R: Estábamos también en los albores de un despertar femenino y feminista bastante interesante. No solo sufre el arte, también el drama humano. Quién se puede o no quedar. Y parece que hay muchas cosas que nunca han sucedido. Ahora estamos empezando a descubrirlas. Y vemos lo que ocurría hace un siglo. No hay solo una censura sino también una clasificación top secret. Este disco ahonda en esto. Necesitamos todos los acercamientos de reivindicación, hermanamiento, memoria y justicia.

P: Y un laborioso trabajo de documentación e investigación

R: Ha sido otro aspecto apasionante del disco. Aparte del grupo, también es del Centro Buñuel de Calanda, del Centro de Documentación de Estudios Turolenses, Enrique Cabezón quien fue el primero en pasarme el poemario… El impulso de todo el mundo nos alienta a nosotros, pero también a la figura de Buñuel. Está también la portada tan colorista de Alfonso Puyal. 

LN el perro andaluz LP Cover(1)

P: El otro día entrevistamos a Luis García Montero. Otro gran amante de Lorca y decía que “la mejor manera de tratar a la gente como a un rebaño que se puede manipular es no educándolos porque la cultura genera conciencia crítica”. Además, señalaba que desde la dictadura franquista, los españoles invertimos poco en cultura.

R: Hay un silencio en la posguerra que lo impregnó todo. Lo vemos en la familia Lorca también, en Paquito, el hermano, quien solo recuerda la infancia desde que deja España. Hay un manto de silencio, primero por miedo y ahora por vergüenza, y que sigue ahí. Estos trabajos nos hacen ser autocríticos y nos hace remover el pasado para encontrar una explicación sobre nosotros mismos. Y por supuesto, hay un ejercicio de memoria histórica y misiones pedagógicas que se podrían hacer hoy en día. Es pasado, pero sigue en el presente. No lo tenemos asumido porque no lo sabemos todo. 

Vamos con alguna recomendación cultural:

Libro: Ya que estamos en lo que estamos, el ultimo que cogí en el Centro de Estudios Turolenses: Hijos de flauta, un guion que no se llegó de Juan Larrea con Luis Buñuel. También es descubrir una corriente surrealista española que estaba desarrollándose. Recomiendo la lectura de libros de guiones como una lectura poética y narrativa.
Álbum:  Ahora con el Mundial, no está de más reivindicar nuestra hermandad con el pueblo africano, el saharahui y también el marroquí. Más allá de la política. Y por eso recomiendo a Bab L' Bluz. Cantan en árabe, pero están en Francia. Adaptan instrumentos tradicionales como el Gmbri. Porque se sigan construyendo puentes.
Película: Me ha gustado mucho Sobre la historia natural de la destrucción, de Sergei loznitsa. Está in Filmin. Sirve para entender que el sufrimiento que se puede convertir en arte en manos de este director o de mi hermano Jesús en su poemario sobre las ciudades bombardeadas que cubrió como periodista. 

Próximos conciertos de Lagartija Nick

17 de diciembre Bilbao- Sala Bbk

1 de febrero Madrid - Teatro Eslava

10 de febrero Valencia -Teatro Musical

24 de marzo Barcelona -La 2 del Apolo