En el noroeste de Zaragoza, encaramado en un promontorio con vistas panorámicas sobre la comarca de las Cinco Villas, se encuentra uno de los municipios más bellos y con mayor valor histórico de España: Sos del Rey Católico. Este pequeño pueblo medieval no solo destaca por la belleza de sus calles empedradas y su patrimonio monumental, sino también por su rica historia y su conexión con la monarquía y el cine. Sos del Rey Católico, cuna de Fernando el Católico, es un destino imprescindible para los amantes del turismo rural y cultural.

Miembro de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2016, la relevancia histórica de Sos del Rey Católico se remonta a la Edad Media, cuando su ubicación estratégica lo convirtió en una pieza clave durante la Reconquista. Como ciudad fronteriza, jugó un papel defensivo esencial en las luchas entre cristianos y musulmanes. Su fortificación es testigo de este periodo: los restos de sus murallas, las puertas de entrada al pueblo y su imponente castillo del siglo X, que corona la colina, revelan la importancia militar que tuvo la localidad.

Sin embargo, su mayor hito histórico está relacionado con el nacimiento del rey Fernando II de Aragón, conocido como Fernando el Católico, quien nació en Sos el 10 de marzo 1452. Este evento cambió para siempre el destino del pueblo, que desde entonces lleva el título de “del Rey Católico”.

El monarca nació en el famoso Palacio de Sada, propiedad de la familia nobiliaria del mismo nombre, que acogió a Doña Juana, para que diese a luz a Fernando el Católico. Juana se trasladó a este municipio en plena guerra civil de Navarra para cumplir su deseo expreso de que su hijo naciese en tierras de Aragón.

El palacio es hoy un museo dedicado a su figura, que puede visitarse de martes a domingo, junto a la Iglesia de San Martín de Tours del Siglo XIII, hoy capilla del palacio, y con unos precios que van desde los 3 euros, con descuentos para niños y quienes tengan carnet joven.

Qué ver en Sos del Rey Católico

Sos es un auténtico museo al aire libre. Su entramado de calles medievales invita a perderse y admirar la arquitectura popular, con casonas de piedra y balcones de madera que parecen haberse congelado en el tiempo. Entre los monumentos más destacados, además del Palacio de Sada y el castillo, se encuentra la iglesia de San Esteban, de estilo románico y situada junto al castillo. Esta iglesia, cuya construcción arrancó en el siglo XI cuenta con una cripta y unas pinturas murales que datan del siglo XIV, consideradas una de las joyas artísticas del municipio, un Cristo románico, una pila bautismal con 1.200 años de antigüedad y un maravilloso órgano rococó.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio

Otro lugar imprescindible es el Ayuntamiento, un elegante edificio renacentista que refleja el poder que Sos tuvo como capital de las Cinco Villas, una comarca histórica formada también por Uncastillo, Ejea de los Caballeros, Sádaba y Tauste. Esta capitalidad confiere a Sos una relevancia especial en la región, siendo un centro de referencia cultural y económica durante siglos.

Las Cinco Villas: un legado compartido

Sos del Rey Católico forma parte de las Cinco Villas, una comarca cargada de historia y de paisajes espectaculares, que sirvió primero de frontera entre cristianos y musulmanes y, más tarde, ejerció de división entre los reinos cristianos de Aragón y Navarra. Estas cinco localidades, que en la Edad Media fueron baluartes defensivos del Reino de Aragón, hoy conforman una de las áreas más interesantes para explorar el pasado medieval de la región, hasta el punto de ser bautizadas como “tierra-museo”.

Cada una de las villas ofrece su propio patrimonio, con castillos, iglesias y restos arqueológicos que reflejan su papel en la Reconquista. Además, la región es conocida por su tranquilidad y belleza natural, siendo un destino perfecto para rutas de senderismo y turismo rural. Entre sus principales atractivos está el Pozo Pigalo, unas piscinas naturales en las que darse un baño; el Embalse de Yesa, ideal para practicar deportes como la vela ligera, el windsurf, el esquí acuático o el pilotaje de lanchas motora; el enigmático paisaje de los Aguarales de Valpalmas, con sus misteriosas formas geológicas o, para quienes la historia medieval se quede corta, el yacimiento romano de Los Bañales.

Sos del Rey Católico y el cine: el rodaje de "La Vaquilla"

Sos del Rey Católico también está ligado al séptimo arte, ya que fue el escenario elegido por el célebre director Luis García Berlanga para rodar su película La Vaquilla en 1985. Este filme, escrito en colaboración con el guionista Rafael Azcona, es una de las grandes comedias del cine español y se ambienta en la Guerra Civil Española. Berlanga quedó fascinado por la atmósfera medieval de Sos y utilizó sus calles como marco perfecto para contar esta sátira bélica.

A día de hoy, el rodaje de La Vaquilla sigue siendo recordado con orgullo por los habitantes del pueblo, muchos de los cuales participaron como figurantes, y algunos escenarios de la película aún pueden ser reconocidos al pasear por el casco histórico. El mismo Palacio de Sada que acoge el centro de interpretación sobre Fernando el Católico cuenta con una exposición, que consta de dos salas, donde se puede realizar un recorrido sobre la película y lo que supuso para localidad el rodaje, a través de diverso material gráfico y audiovisual.

Dónde alojarse: Parador de Sos del Rey Católico

Sos del Rey Católico cuenta con varias opciones para el alojamiento, pero sin duda una de las más emblemáticas es el Parador de Turismo. Este parador, ubicado en un edificio histórico que combina la arquitectura renacentista y la medieval, ofrece todas las comodidades modernas sin perder un ápice del encanto de la época. El parador, además, se sitúa en un lugar privilegiado, con vistas a las montañas y al casco antiguo del pueblo.

El pasado del parador está lleno de historia. Antes de convertirse en un hotel de lujo, este edificio fue una antigua fortaleza. Los visitantes pueden disfrutar de una estancia tranquila rodeados de historia, con la ventaja de estar a pocos minutos de los principales monumentos del municipio.

Dónde comer y qué probar

La gastronomía de Sos del Rey Católico es un reflejo de su ubicación en el corazón de Aragón, con influencias de la cocina montañesa. Los platos típicos que no te puedes perder incluyen el ternasco de Aragón, un cordero asado tradicional que es uno de los grandes emblemas de la cocina local. También son muy populares las migas, un plato humilde hecho con pan duro y acompañado de chorizo o longaniza.

Entre los restaurantes más destacados del pueblo, encontramos La Cocina del Principal, conocido por sus recetas tradicionales con un toque moderno, recomendadas por la Guía Michelin y con una de las mejores terrazas para disfrutar de las vistas históricas de la localidad. Otra opción interesante está en el propio Parador de Sos del Rey Católico, con platos cuidados en un entorno histórico marcado por la roca y la madera. No puedes marcharte sin probar las borrajas, una verdura autóctona que suele servirse con patatas o jamón, y de postre, los bizcochos de Sos, una delicia dulce.

Las fiestas de Sos del Rey Católico

Uno de los momentos más esperados del año en Sos es su Feria Medieval, que se celebra cada agosto y transforma el pueblo en un auténtico escenario del medievo. Durante varios días, las calles del municipio se llenan de mercados artesanales, torneos de caballeros y representaciones teatrales que transportan a los visitantes a otra época. La feria es un homenaje a su historia como enclave medieval y es, sin duda, uno de los eventos más populares entre los locales y turistas.

Otro momento cumbre, también en agosto, en la tercera semana, son sus fiestas mayores. Aquí, las peñas típicas de muchos pueblos pero con gran arraigo en Aragón, se llaman pipotes y son famosas por el vino con melocotón que ofrecen en sus locales. Más allá de charangas y verbenas, destaca la suelta de vaquillas -emblema cinéfilo de la localidad- y la celebración paródica del Encierro de San Cojón, imitando los célebres sanfermines de la vecina Pamplona.

Otras celebraciones típicas son la Pascua de Valentuñana, que cuenta con Romería, comida mancomunada, suelta de vaquillas y cierra de la jornada con verbena. O el Día de la Cruz, en recuerdo a las antiguas fiestas patronales de septiembre, con una misa solemne en la histórica iglesia de San Esteban, que incluye un volteo de campanas, y una comida popular que organiza la Comisión de Fiestas.

boton whatsapp 600