Escribir correctamente no es algo que haya que tomarse a risa, y nunca mejor dicho, pues precisamente el organismo encargado de velar por la lengua espalola, la RAE, ha comunicado cuál es la mejor forma de representarla en un texto. Así, la Real Academia de la Lengua explica que "para representar la risa, se ha fijado convencionalmente en español el uso de la interjección ja, escrita con jota, y no la forma ha, propia de otras lenguas, como el inglés o el francés".

Esto es algo que todo el mundo sabe y conoce. Sin embargo, solo la usamos una o dos veces para transmitir ironía, burla o excepcitismo. Por ejemplo: “Ja, ja. No te lo crees ni tú". En cambio, cuando se quiere representar esa risa, lo habitual es repetir esa palabra al menos tres veces. Hasta aquí, esto es algo que todo el mundo conoce.

No obstante, el error está en que la repetición de este "ja" ha de hacerse entre comas, "ja, ja, ja", y no seguido, "jajaja", que es incorrecto. Y para mostrar ejemplos, la rae cita los siguientes trabajos literarios:

«Soy Casimiro, el sastre. Pero para los amigos, Menéndez. ¡Ja, ja, ja!».
(Fernando Fernán Gómez, El viaje a ninguna parte, 1985).

«¡Ja, ja, ja! ¡Qué picarillas!».
(Lauro Olmo, Pablo Iglesias, 1984).

Por otro lado, lo mismo sucedería si escribes la risa con "je", "ji", "jo" o "ju", que representan diferentes matices de la risa, como puede ser de incredulidad o sacárstica, que variará según el contexto de cada frase. De hecho, la RAE pone sobre esto diversos ejemplos encontrados en obrs literarias.

«Por poco no se han ahogado, je, je, je».
(Alfonso Sastre, El viaje infinito de Sancho Panza, 1984).

«—Jo, jo, jo —cloquea.
—Ji, ji, ji —se burla la mujer».

(Javier Tomeo, La mirada de la muñeca hinchable, 2003).

El jajaja como sustantivo

Cuando la risa se convierte en un sustantivo, se escribe todo junto y con tilde, porque se trata de una palabra aguda terminada en vocal: jajajá. Esta forma puede usarse también en plural: jajajás. Por ejemplo: "Su jajajá resonó en todo el teatro".

En resumen, la forma de escribir la risa en español tiene sus propias normas y particularidades. Aunque el uso digital tiende a simplificarla, en los textos formales se recomienda seguir las convenciones del idioma.

¿Cómo se escribe la risa en otros idiomas?

La forma de representar la risa varía según el idioma, ya que cada lengua adapta la onomatopeya a su sistema fonético y ortográfico. Aunque el gesto de reír es universal, la manera de escribirlo en los textos o en los mensajes digitales cambia de un idioma a otro. En inglés, lo más habitual es usar “ha ha ha”, con la letra h, que sí se pronuncia en ese idioma. En contextos informales, sobre todo en internet, se utiliza mucho “lol”, que es la abreviatura de “laughing out loud” (reírse en voz alta).

En francés, la risa se representa con “ha ha ha!” o “héhéhé”. También pueden usarse expresiones como “mdr”, que significa “mort de rire” (muerto de risa). En portugués de Brasil, se usa “kkkk” y en italiano la risa se escribe generalmente como “ah ah ah”, aunque también puede aparecer como “eheheh” o “ih ih ih”, según la intención (misteriosa, burlona, etc.). Curiosamente, los coreanos también utilizan la K para expresar la risa, aunque según este artículo de la BBC, "se trata de una más discreta que la risa fuerte portuguesa y sobre todo la brasileña".