Cada primavera, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica un listado oficial con los apellidos más frecuentes y extendidos a lo largo del territorio nacional, siendo la última actualización del 1 de enero de 2023. Además, el organismo ofrece un servicio para conocer la cifra exacta de personas con las que compartes tu nombre. Sin embargo, los españoles no nos conformamos con conocer estos datos y siempre nos asaltan las dudas con respecto al significado concreto de nuestros apellidos.

En España todos los ciudadanos tenemos una identidad que se compone de un nombre o nombres propios y dos apellidos, los cuales podrán ser compuestos. No obstante, salvo contadas excepciones, esta identidad no es una característica única de cada ciudadano, ya que millones de personas comparten con nosotros los apellidos y los nombres. Un dato que, como se ha mencionado anteriormente, siempre nos ha llamado mucho la atención, hasta el punto de investigar sus orígenes o las zonas del territorio nacional en las que son más comunes estos apellidos.

El orden de los apellidos

Es tradición en nuestro país que cada recién nacido tome el apellido de su padre en primer lugar y el de su madre en segundo, aunque con el paso de los años y la igualdad de derechos, en la actualidad el orden dichos apellidos se puede decidir de común acuerdo entre los padres. Existiendo también la opción de elegir cuál será tu primer apellido una vez que hayas cumplido la mayoría de edad.

Los 30 apellidos más comunes en España

De esa lista proporcionada por el INE, este medio ha recogido los 30 primeros apellidos más habituales en España y las cifras de las personas que los comparten:

  1. García: 1.449.447 personas lo tienen como primer apellido
  2. Rodríguez: 930.746
  3. González: 925.285
  4. Fernández: 900.881
  5. López: 868.163
  6. Martínez: 829.784
  7. Sánchez: 815.107
  8. Pérez: 775.938
  9. Gómez: 492.779
  10. Martín: 479.230
  11. Jiménez: 397.027
  12. Hernández: 372.834
  13. Ruiz: 365.792
  14. Díaz: 344.710
  15. Moreno: 321.883
  16. Muñoz: 282.972
  17. Álvarez: 279.736
  18. Romero: 224.489
  19. Gutiérrez: 196.782
  20. Alonso: 191.777
  21. Navarro: 176.852
  22. Torres: 175.263
  23. Domínguez: 156.783
  24. Ramírez: 148.211
  25. Ramos: 147.313
  26. Vázquez: 145.141
  27. Gil: 138.870
  28. Serrano: 130.223
  29. Morales: 124.324
  30. Molina: 123.423

Los orígenes y significados de los apellidos españoles

Te contamos su origen y curiosidades de cada uno de ellos:

García, el apellido que más españoles comparten

Se trata de un apellido muy antiguo de origen prerromano que deriva del mismo nombre, García, que se encuentra en desuso. Es el apellido más común en nuestro país, pero también está muy difundido en el continente americano. Se teoriza sobre su origen que probablemente sea vasco, proviniendo el nombre García de la palabra (h)artz que significa oso, que en forma antigua habría sido kartzea. Además, este fue el nombre de varios monarcas y familias nobles de la península durante la Edad Media. 

Rodríguez, apellido de procedencia germánica

Como todos los apellidos que tienen un sufijo '-ez', que significa "hijo de", Rodríguez tiene por significado "hijo de Rodrigo", un nombre de origen germánico que se relacionaba con los conceptos de "rey" y "famoso", por lo que el significado del apellido sería "hijo del rey famoso". Este es un apellido originario del norte de la península ibérica, aunque se ha extendido por todo el territorio nacional. 

González

Debido a su terminación, significa "hijo de Gonzalo", que fue un nombre muy común durante toda la Edad Media. Gonzalo proviene del godo y significa "espíritu de lucha". Aunque hay distintas teorías sobre su origen, se le atribuye principalmente a la montaña de León, pero también a Asturias o zonas de Huesca. 

Fernández

Su significado es claro: "Hijo de Fernando". Este nombre propio es una variante de "Ferdinando", que significa "viajero valiente", y proviene del germánico "Fredenand" o "Fridnand". Estos nombres extranjeros se introdujeron en España durante los siglos V-VII por los visigodos. La versión árabe de este apellido es "Ibn Faranda" y fue utilizada por los mozárabes y muladíes en Al-Andalus

López

Es un apellido derivado del nombre de pila Lope que parece provenir del latín lupus que significa "lobo". Sobre su posible origen, se cree que se remonta al Imperio Romano, a la familia de los Lupos, de origen patricio, que llegó a la península y se asentó en Galicia. En dicha región se originó la rama más antigua de la familia que después pasó a Andalucía. Así, es muy probable que el apellido López fuese de origen gallego, pero se extendió rápidamente hacia el este y el sur peninsular. 

Martínez

Significa debido al sufijo '-ez' "hijo de Martín", un nombre derivado del latín Martinus, que al igual que Marcial, Marco, Marcos y Marciano, hace referencia a Marte, el dios romano de la guerra, por lo que su significado podría ser "hombre guerrero". Con respecto a su origen concreto, es imposible determinar si era un nombre otorgado a los soldados de Roma o, si por el contrario, los soldados lo usaban para designar a los pobladores más guerreros de los territorios dominados.

Sánchez

Como otros apellidos con la misma terminación, significa "hijo de", en este caso de Sancho, un nombre propio muy popular en la península ibérica durante la Edad Media. Este nombre propio fue introducido en España por los romanos como Sauco que, posteriormente, se convirtió en Sancho. No hay un linaje concreto para el apellido Sánchez y los expertos consideran que su origen es totalmente oscuro, pues sí existieron Reyes de Galicia, Asturias, Navarra y Aragón de nombre Sancho, pero a su hijos no solo se les denominaba Sánchez, ya que este nombre pasaba a ser, en la mayoría de los casos, un apellido toponímico, que es un apellido derivado del nombre de un lugar. Por ejemplo: Sánchez de Molina, siendo esta la razón por la que se fue perdiendo el origen exacto del linaje.

Pérez

Tiene como significado "hijo de Pero o Pedro", un nombre que proviene del latín "Petrus", que significa "piedra". Se sitúa su origen en el norte de la península ibérica, más concretamente en los reinos de Castilla, Navarra, Galicia, Asturias, Aragón, Cantabria y León, desde los cuales acabó por extenderse al resto del territorio nacional. Se trata de un apellido tan abundante en nuestro país, que son incontables las familias y linajes Pérez que tienen distinto origen y procedencia, sin haber entre ellos ninguna relación de parentesco. 

Gómez

Gómez significa "hijo de Gome", proviene del nombre de origen godo Gomesco, a su vez relacionado con las palabras en protogermánico gumaz, en gótico guma, en inglés antiguo guma, en inglés medio gome​ y en latín homo, todas con el mismo significado de "hombre". El origen de este nombre parece situarse en los tiempos de la Reconquista, concretamente en la zona de Asturias. 

Martín, el apellido del dios de la guerra

Procede del latín, del nombre propio Martín, que es una forma derivada del nombre del dios romano de la guerra, Marte. Su significado puede ser, por tanto, "hombre guerrero o belicoso", al igual que los nombres Marcial, Marco, Marcos y Marciano anteriormente mencionados. Los expertos datan su origen en los tiempos del Imperio Romano, lo que explica que este apellido esté presente en prácticamente todos los países de Europa. 

Jiménez

Este apellido significa "hijo de Jimeno" y también de sus variantes Gimeno o Ximeno. La primera anotación del nombre de Jimeno se encontró en su forma femenina "Scemena" en Eslonza en el año 929. El origen de este apellido no está claro, aunque se tiende a pensar que proviene de Ximeone, patronímico de Simón. No obstante, algunos autores lo relacionan con la raíz euskera seme que significa "hijo". 

​Hernández

Quiere decir "hijo de Hernán o Hernando", que es un derivado del nombre Fernando, que proviene a su vez del germánico "Fredenand" o "Fridnand", y del que nace también el apellido Fernández. 

Ruiz, un apellido medieval

Este apellido se origina en la España medieval y proviene del nombre germánico Rodrigo, que significa "aquel que es rico en gloria y dinero". Su grafía en nuestro país durante la alta y media Edad Media era 'Ruy' o 'Rui', y de ahí procede "Ruiz", que quiere decir "hijo de Ruy". Este apellido no tiene un origen único, ya que existieron multitud de casas y linajes Ruiz a lo largo de zona norte de la España medieval. 

Díaz

Este es un apellido con origen español y se deriva del nombre propio Diago o Diego. Procede de los reinos de Castilla y León, donde existieron tantas familias con este apellido que es realmente difícil concretar el origen exacto, aunque sí podemos facilitar el dato de que los linajes más antiguos que se conocen de este apellido provienen de caballeros del reino de León. Aún existen pequeños grupos de familias que viven en diferentes partes de Latinoamérica que conservan el linaje directo de los caballeros Diaz originales. 

Moreno

Es de origen castellano y está muy extendido por toda la península. Se cree que proviene del caballero romano Lucio Licinio Murena. En lo referente a la etimología y significado del apellido Moreno, este procede de "moro", del latín maurus y surgió como apodo dado a los andaluces, levantinos y extremeños, que tenían la piel más oscura que los celtíberos y vascos del norte, durante la Reconquista. 

Muñoz

Se trata de un apellido originario de España y se deriva del nombre propio Munio o Muño, que se usaba con frecuencia en la península durante la Edad Media, sobre todo en la zona de Castilla. Los expertos creen que dicho apellido proviene de un cónsul romano de la época del imperio que habitó Hispania aproximadamente en el 200 a.C. y que tenía por nombre Lucio Munio

Álvarez, apellido de origen asturiano

Significa, tal y como indica el sufijo '-ez', "hijo de Álvar o Álvaro". La rama más antigua que se conoce de este linaje procede del Principado de Asturias, seguidos de los Álvarez de León que provienen de la anterior. Existe, por tanto, multitud de familias con este apellido, pero de origen muy distinto y sin ningún vínculo de parentesco. El apellido se extendió por la península desde el norte hasta el sur a la vez que avanzaba la Reconquista. En la actualidad, es común en Galicia y algunas zonas de Extremadura y Andalucía, además de en Asturias y la zona oeste de Castilla y León. 

Romero

Este apellido procede de la región mediterránea y existen varias hipótesis sobre su origen. Una de ellas argumenta que cuando decenas de devotos viajaban desde el Imperio romano de Occidente hasta el de Oriente para visitar la Tierra Santa, los habitantes del Imperio bizantino llamaban "Romero" a estos peregrinos, ya que llegaban desde Roma. Además, el romero es una planta que según su nombre, proveniente del latín, significa "rocío marino". Es una hierba resistente a la lluvia, la sequía y también las plagas, por lo que las familias que recibían el sobrenombre de "Romero" se consideraban muy resistentes ante la adversidad y el sufrimiento

Gutiérrez

Es un apellido español derivado del nombre propio Gutierre o Gutier que tiene un origen etimológico germánico y que cuenta con homónimos en multitud de idiomas europeos, como puede ser su variante en portugués "Guterres", en francés "Gautier", en italiano "Gualterio", también en inglés "Walther" o "Walters" y en alemán "Walter". Se cree que el proviene de familias oriundas de Cantabria, de las montañas de Santander, según los expertos. 

Alonso

Este apellido es también nombre propio y tiene origen germano. Proviene del germánico "Adelfuns", de adel que significa "noble" y funs que significa "listo" o "preparado", por lo que el significado final sería algo parecido a "noble preparado para el combate". El nombre Adelfuns proporcionó en castellano el nombre Alonso, en francés Alphonse -que curiosamente se reintrodujo en el castellano como Alfonso-, y en gallego y portugués Afonso. Durante la Edad Media en Galicia era muy común este apellido, pero acabó por castellanizarse como Alonso entre los siglos XVI y XIX. Pasó de nombre de pila a apellido porque los hidalgos tomaban el nombre de su padre para completar el suyo propio. 

Se trata de un apellido que nace como un apodo dado a aquellos caballeros hidalgos navarros que participaron en la Reconquista. A comienzos del siglo XII el Rey Alfonso I de Aragón tomó por las armas y tras un largo sitio la ciudad de Ejea (Zaragoza) y la rebautizó como Ejea de los Caballeros en honor a los que lo habían seguido en la batalla. Entre estos caballeros se encontraba un grupo de hidalgos navarros, descendientes de Reyes o casas nobles de Navarra, conocidos como Los Navarro. Siendo este el momento y lugar de origen del apellido. Los descendientes de Los Navarro, prueban durante siglos su nobleza y están presentes, junto a sus Reyes, en la rendición de Granada. Este apellido ha pasado de generación en generación hasta la actualidad por miles de reyes y nobles, hombres y también mujeres. 

Torres, apellido de raíces castellanas

Este apellido proviene de la palabra torre, del latín turris, y tiene un origen muy antiguo, anterior a los siglos XIV y XV, pues las primeras referencias de este apellido se remontan al siglo XI en la región de Castilla. Su escudo se representa con cinco torres de oro porque es un apellido que simboliza poder y riqueza, aunque dependiendo de la familia, el número y el color de dichas torres puede variar. Actualmente, este apellido se concentra, sobre todo, en Andalucía y de él han derivado otras formas compuestas, menos comunes en nuestro país, que son Torradella, Torralbò, Torrebadell o Torrella. 

Domínguez

Domínguez es un apellido patronímico, es decir, tiene el sufijo '-ez' que significa "hijo de", en este caso: "Hijo de Domingo". Este nombre propio era muy común en nuestro país desde el siglo XI debido a la devoción a diferentes santos, como Santo Domingo de Silos que fue un abad español de la orden de los benedictinos, canonizado por la Iglesia Católica; o Santo Domingo de Guzmán, que fundó los dominicos, también llamada la orden de predicadores, en el siglo XIII. A esto se debe que no exista un origen común de este apellido, por lo que hay distintas ramas y linajes. 

Ramírez

El apellido Ramírez tiene sus raíces en la península ibérica y se considera de origen patronímico, lo que significa que deriva del nombre del padre o antepasado. Proviene del nombre propio "Ramiro", que a su vez tiene orígenes germánicos. "Ramiro" se cree que se compone de dos elementos: ragin, que significa "consejo", y meri, que significa "famoso", lo que se puede traducir como "famoso consejero". Lo que supone que el apellido Ramírez significaría "descendiente de un famoso consejero". A lo largo de los siglos, el apellido se extendió primero en la península ibérica y luego en las Américas con la expansión del Imperio Español. 

Ramos

Se trata de un apellido con origen toponímico, lo que significa que se basó en el nombre del lugar de su primer portador. Asi, el apellido Ramos identificaba a una persona que procedía de los diferentes lugares de España que tienen este nombre. En lo referente a su etimología y significado, el nombre Ramos deriva de la palabra "ramo" que proviene del latín ramus, y que significa "conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas". Este es un apellido tan extendido por todo el territorio nacional que es imposible acertar su origen exacto, ya que hay multitud de familias de distintos linajes que se apellidan Ramos. 

Vázquez, apellido de origen gallego

El apellido Vázquez o Vásquez tiene origen gallego, pues se tiene constancia de que los primeros Vásquez aparecieron en Bayona, en Pontevedra, y en otras zonas de Galicia antes incluso de la época de don Pelayo en Asturias. En España la forma más común es "Vázquez", aunque en Iberoamérica es habitual "Vásquez". Este apellido está muy relacionado con el nombre "Vasco", por lo que significaría "hijo de Vasco", un nombre que al castellanizarlo pasa a ser "Velasco". Algunos expertos aseguran que Vázquez tendría, entonces, un origen común con otros apellidos extendidos en nuestro país como son Blázquez o Velázquez. 

Gil, apellido que proviene de un mito griego

El apellido Gil tiene un origen muy antiguo principalmente enraizado en el norte de península ibérica durante la Reconquista. Este apellido se considera de naturaleza patronímica, derivado del nombre personal Gil, que a su vez es una forma corta del nombre de pila Egidio. El nombre latino Egidio significa "protegido" o "el que se encuentra bajo la égida" y deriva del mito griego sobre la égida, la piel de la cabra Amaltea, nodriza de Júpiter. Su simplicidad y antigüedad lo convierten en un apellido común y de notable presencia histórica. 

Serrano

Serrano es un apellido de origen español y se clasifica como un apellido toponímico, es decir, que se deriva de un lugar geográfico. El término "serrano" se traduce como "montañés" o "de la sierra", refiriéndose a alguien que vive en las montañas o cerca de ellas. Este apellido se remonta a épocas ancestrales y se habría originado para identificar a personas que provenían de regiones montañosas, especialmente de las cordilleras más prominentes de nuestro país. Con el tiempo, el apellido Serrano se ha ido diseminando más allá del territorio español, extendiéndose a América Latina y otras partes del mundo, llevado por colonizadores, emigrantes y comerciantes

Morales

Morales también es un apellido de origen español, proveniente de Cantabria y pertenece a la categoría de apellidos toponímicos, es decir, se deriva de un lugar o característica geográfica. Este apellido proviene de la palabra española "moral", que significa morera o mora, un tipo de árbol o fruto. Por tanto, "Morales" originalmente indicaba a una persona que vivía cerca de moreras o en un lugar donde abundaban estos árboles. Asimismo, el apellido Morales era común en la Edad Media y procede de los lejanos tiempos de la Reconquista, durante los cuales todo tipo de caballeros prestaron sus servicios a reyes y nobles españoles para luchar contra la invasión musulmana. Hoy en día, es un apellido común tanto en España como en muchos países de América Latina. 

Molina

El apellido Molina es de origen español y se trata de un apellido denominado de origen o profesión. En latín mola se refiere a la muela de molino, y de esta palabra deriva molina que hace referencia a lo que conocemos como un molino. Este apellido se originó en la Alta Edad Media y con él se identificaba a aquellas personas que operaban el molino. Además, Molina es un apellido ligado con la realeza del siglo XIII, pues el infante Don Alonso de Castilla se casó con doña Mafalda Pérez, Señora de Molina, y tomó su apellido. 

Reyes, nobles, caballeros, santos e hidalgos dieron nombre a sus familias hace más de 1000 años, y esos nombres se han repetido de generación en generación en forma de apellido hasta llegar a nuestros tiempos. Una herencia con gran valor histórico y etimológico que muchos conservamos en la actualidad. Desde el "oso" de García, pasando por el dios romano de la guerra de Martínez y Martín, incluyendo los caballeros Navarros, los resistentes Romero y los gloriosos Ruiz, hasta los "viajeros valientes" de los Fernández, España recoge en su territorio una enorme variedad de apellidos con orígenes curiosos, inesperados y honorables.