Los medicamentos también influyen en nuestro pensamiento. Pero ¿de qué manera? Un equipo de investigadores británicos ha abordado esta cuestión y ha dado recomendaciones claras.
El consumo de fármacos puede afectar a las capacidades cognitivas, tanto de forma positiva como negativa. Así lo concluye un estudio en el que se analizaron los datos de más de 500.000 personas en el Reino Unido, de hasta 73 años de edad. Se examinó qué medicamentos tomaban los participantes y cómo se desempeñaban en pruebas de tiempo de reacción, memoria y habilidades para la resolución de problemas.
Los resultados fueron sorprendentes: el consumo del analgésico Paracetamol, uno de los más utilizados en España, tiene aparentemente efectos negativos sobre la memoria y otras funciones cognitivas. "Los datos muestran una correlación constante entre el consumo de paracetamol y un menor rendimiento cognitivo en varias pruebas", enfatizan los investigadores, según el portal "Apotheke adhoc". El artículo correspondiente lleva por título: "El paracetamol favorece la fatiga mental".
Ibuprofeno, preferible al Paracetamol
Este medicamento se encuentra entre los analgésicos más vendidos. Sin embargo, según el estudio, los productos competidores obtienen resultados significativamente mejores. En particular, el ibuprofeno parece tener un efecto positivo, ya que se asocia con tiempos de reacción más rápidos y una mejor memoria. Su consumo parece ofrecer beneficios similares a los efectos de la reducción de la presión arterial alta en el cerebro. Además, la aspirina, el diclofenaco (Voltaren) y el naproxeno también mostraron resultados favorables.
Además de los analgésicos, los medicamentos para tratar la artrosis, enfermedades cardíacas, asma, alergias e hipertensión fueron valorados positivamente en términos de su impacto en el rendimiento cognitivo. En cambio, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (antidepresivos) mostraron efectos negativos.