La voz crítica interna, esa que surge cuando una persona siente que ha fallado o no ha estado a la altura, forma parte del funcionamiento psicológico habitual. El psicólogo Gabriel Pozuelo ha utilizado la red social TikTok para hacer una serie de recomendaciones. 

Puede ser una parte de ti, pero no todo 

Pozuelo recomienda que esta voz no representa toda la identidad de una persona, sino que es una parte específica del pensamiento que se ha desarrollado con el tiempo como mecanismo de protección. “Esa voz crítica que aparece cuando te equivocas o no das la talla es solo una parte de ti”, afirma el psicólogo.

@gabrielpozuelo La voz que te dice que no vales #psicologia #niñointerior #critica ♬ No Surprises - Juliana Chahayed

¿Por qué somos tan críticos con nosotros mismos? 

A lo largo de la vida, especialmente durante la infancia y la adolescencia, muchas personas aprenden a exigirse en exceso con la creencia de que eso les ayudará a rendir mejor o a evitar situaciones de rechazo. “Esa parte aprendió quizá hace muchos años que ser duro contigo era una forma de protegerte”, señala el psicólogo.

Este tipo de autocrítica puede surgir como una estrategia inconsciente para prevenir el dolor emocional. “Esa parte pensaba que, si te exigía demasiado, ibas a hacerlo mejor, o al menos evitaría el dolor al rechazo”, explica Pozuelo. Sin embargo, con el paso del tiempo, este mecanismo puede dejar de ser útil y comenzar a resultar contraproducente.

“El problema es que, con el tiempo, en lugar de ayudarte, comienza a hacerte daño”, advierte. El exceso de crítica interna puede afectar a la autoestima, incrementar el malestar emocional y dificultar la gestión de los errores cotidianos. Este tipo de diálogo interno suele manifestarse en momentos de estrés, fracaso o inseguridad, y puede contribuir al desarrollo de síntomas de ansiedad o desánimo persistente. En algunos casos, también influye en la aparición de patrones de autoexigencia extremos y dificultades para establecer relaciones personales equilibradas.

Cómo combatir la crítica excesiva

Frente a esta situación, el psicólogo sugiere trabajar en el modo en que se establece ese diálogo interno. En lugar de intentar suprimirlo, Pozuelo plantea la necesidad de comprenderlo y transformarlo. “No se trata de callarla, sino de empezar a comprenderla”, explica. Según el especialista, esta parte del pensamiento puede ser educada para adoptar un tono más amable, similar al que muchas personas utilizan para tratar a los demás. “Hay que enseñar a esa parte que lo amable que puede ser con los demás también debería serlo contigo mismo”, concluye.

Este enfoque forma parte de una corriente en psicología que promueve la autocompasión y el reconocimiento de los patrones internos como un paso previo a su modificación. La práctica terapéutica basada en este modelo busca ayudar a las personas a cambiar su relación con sus propios pensamientos y a fomentar un trato más equilibrado consigo mismas.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio