La denuncia contra la socialista que tramitó y remitió el Sargento de la Guardia Civil en el puesto de Vilanova al Juzgado, y a la que se aferra Gonzalo Durán para evitar comparecer ante la Juez, ha estado envuelta desde el principio en polémica, incongruencias, errores, datos incorrectos que, más que luz y certezas, arrojan oscuridad, dudas e interrogantes y que, hoy por hoy no tienen una respuesta, lo que podría hacer tambalear la continuidad del procedimiento.
En los documentos presentados hace más de un año, la líder de la oposición en el Consistorio pone en conocimiento de estos dos órganos públicos su disconformidad con la tramitación de la denuncia y su remisión a un juzgado, y solicita que "se investigue al Sargento de la Guardia Civil que la instruyó en abril de 2024, así como las razones o personas que presuntamente pudieron influir en que la tramitación de la denuncia siguiera adelante, sin tener sentido alguno". El escrito viene acompañado de decenas de documentos que la socialista aporta para reforzar su petición de investigación al Instructor.
El inicio del conflicto se remite a 2023
La chispa saltó con unas declaraciones en las que el regidor acusaba a la socialista de tener "una causa judicial abierta por corrupción" durante su etapa al frente de la cofradía.
Una acusación que hizo en plena campaña electoral municipal de 2023, en repetidas ocasiones, y que recogieron los medios de comunicación. Al principio sin pruebas, y después con una diligencia falsa, que mostraba, y con la que trataba de reforzar sus reproches contra su principal rival en las urnas, la candidata socialista y exigía su dimisión. Unas diligencias que partían de una denuncia del Patrón Mayor de la Cofradía.
El alcalde Vilanova no cesó en su ataque a pesar de que la fiscalía le remitiera un escrito en el que afirmaba que Valés estaba en ese papel por error, ya que la persona investigada que tenía que aparecer en las diligencias era otra (cuyo nombre figuraba en el inicio del escrito de investigación, pero que después supuestamente había sido sustituido por el de María José Vales, casualidades).
El Fiscal subsanó el error, eliminó el nombre de la candidata socialista y puso el de la vice patrona, que era el que correspondía. Y para no dejar lugar a dudas, el fiscal añadió que la socialista no tenía ninguna cuestión pendiente en la Fiscalía.
Ese asunto quedó archivado, más que nada, porque no había ningún asunto respecto a Valés, y todo había sido un error. Sin embargo, Gonzalo Durán, candidato popular en el momento de los hechos, no se conformó e hizo caso omiso al escrito de la Fiscalía, y continúo sus ataques y acusaciones contra Vales.
Querella por injurias y calumnias contra Durán
La respuesta de la socialista fue rápida. Presentó una querella por delitos de injurias y calumnias contra el regidor que instruye el Juzgado de Instrucción y Primera Instancia número 1 de Vilagarcía. El pasado 17 de julio el alcalde estaba citado a declarar en calidad de investigado, pero como era de esperar, no lo hizo. Gonzalo Durán llegó tranquilo, relajado, incluso sonriente, acompañado de su abogado, el mismo que presta su servicio como letrado en el Consistorio. Sin embargo, esta vez defiende a su cliente a título personal.
Su defensa solicitó la suspensión de la declaración y una "serie de documentación que, nos consta, está en otro juzgado, de denuncias contra María José Vales", valoró el propio Durán a la salida del Juzgado a la prensa local que lo esperaba. La jueza aceptó. Decidió solicitar la documentación relativa a la denuncia contra Valés, y volver a llamar a declarar al alcalde una vez conste esta.
La denuncia contra María José Valés, a la que se agarra el alcalde de Vilanova para aplazar su declaración, no está exenta de polémica. Así lo recogen dos escritos que presenta la propia Valés ante la FISCALÍA a los que ha tenido acceso ElPlural.com [5 y 14 de junio de 2024 y que, tras ser archivados, en fecha 24 de julio de 2024 se reabre] donde señala que la denuncia contra ella está plagada de errores conceptuales y de datos incoherentes y falsos, y cuya responsabilidad imputa entre otros, al Sargento de la Guardia Civil que la instruye. Un nuevo personaje en esta historia al que, en mi anterior artículo les recomendaba, no hay que perder de vista por su relevancia en el transcurso de los hechos.
No se puede entender de forma objetiva e imparcial, que se remitan al Juzgado unos hechos que ya han sido archivados con anterioridad, si no hay nada nuevo que aportar que permita abrir una línea de investigación en la que centrarse.
Pero todavía se entiende menos, cuando hay previo aviso de la fiscalía al Instructor, el Sargento de la Guardia Civil, del archivo de esos mismos hechos que recoge la denuncia, en otro procedimiento anterior. Volver a investigarlos cuando no tienen fundamento alguno es hacer perder tiempo y dinero a la justicia, que, por cierto, no le sobra, más bien todo lo contrario.
Muchos interrogantes y pocas respuestas
Esto es lo primero que choca de este asunto. Los hechos se denuncian en abril de 2024 ante el puesto de la Guardia civil en Vilanova de Arousa. La denuncia la tramita el Sargento, y es quien la remite al Juzgado.
Y cabe preguntarse… ¿Por qué el Sargento de la Guardia civil del puesto de Vilanova, ante la inconsistencia de las acusaciones, o la imposibilidad misma de ellas, y habiendo avisado la fiscalía que los mismos hechos fueron archivados anteriormente, sigue con la investigación y la remite al Juzgado?
Según el escrito que presenta Valés ante la fiscalía el 24 de julio de 2024 solo puede entenderse la tramitación de la misma y su remisión al juzgado correspondiente por el Sargento de la Guardia civil: "por la relación especial de amistad o análoga situación que mantiene, desde hace años, con la actual pareja del sr. Alcalde de Vilanova de Arousa, Doña Covadonga López".
La portavoz socialista solicita al Fiscal jefe de Pontevedra que investigue a las personas arriba mencionadas. Considera que solo puede entenderse la tramitación de unas diligencias de investigación penales contra ella basadas en datos falsos, incorrectos e incongruencias, por el beneficio que dicha denuncia puede tener para Gonzalo Durán, alcalde de Vilanova respecto de la causa judicial en la que aparece en calidad de investigado.
El 1 de julio de 2024 [2 meses después de la interposición de la denuncia ante la Guardia Civil], María José Valés también pone en conocimiento de quien coordina y supervisa las acciones de la Guardia Civil, Subdelegación del Gobierno en Pontevedra, su disconformidad con la tramitación de la denuncia y su remisión a un juzgado, y solicita que `se investigue al Sargento de la Guardia Civil que la instruyó en abril de 2024, así como las razones o personas que presuntamente pudieron influir en que la tramitación de la denuncia siguiera adelante, sin tener sentido alguno´. El escrito viene acompañado de documentos que la socialista aporta para reforzar su petición de investigar al Instructor.
Documentos que también aportó a Fiscalía, y al Sargento de la Guardia Civil cuando la tomó declaración en el puesto de Vilanova en calidad de investigada, y que demostrarían que resulta imposible que la socialista cometiera los delitos de los que se la acusa, tanto fáctica como jurídicamente. Por cierto, prestó declaración por iniciativa propia, no porque el Instructor la citara. Fue la propia María José, la que al ratificar su sospecha acerca de la denuncia interpuesta contra ella, llamó para declarar de forma voluntaria, y así poder aportar la documentación que demuestra la inconsistencia de las acusaciones.
Pocas preguntas y muchas afirmaciones
Un interrogatorio por parte del Instructor, el Sargento de la GC en el puesto de Vilanova de Arousa en ese momento [27 de junio de 2024], donde brillaban por su ausencia las preguntas, y sobraban por su exceso las AFIRMACIONES de hasta 7 líneas escritas, de carácter tendencioso, donde el Instructor no espera respuesta alguna, más que dejar por escrito presuntos hechos constitutivos de delito cometidos por María José Valés en su etapa como Patrona Mayor de la Cofradía, apoyándose en argumentos inconsistentes, inviables o directamente imposibles en muchos casos, y mostrando una parcialidad en el asunto que cuando se analiza en su conjunto, dos años después, lo único que se aprecia es el beneficio o rédito obtenido por un tercero, Gonzalo Durán, Alcalde Vilanova de Arousa.
Una semana después de presentar el escrito solicitando una investigación, el subdelegado del Gobierno, Abel Losada, responde dando acuse de recibo a la petición de María José Valés para que se investigue al Sargento de la Guardia Civil del Puesto de Vilanova que instruye la denuncia contra ella, y concreta: "Se ha dado traslado de su reclamación, con la documentación Ud. Presentada, a la Comandancia de la Guardia Civil para que tome conocimiento de los hechos, y adopte las medidas oportunas".
Por la rapidez en la contestación del subdelegado, tan solo una semana [no es lo habitual en este tipo de trámites] podríamos pensar que la investigación se caracterizó por la misma cualidad. Pero la realidad es que, hoy, más de un año después, María José Valés, preguntada por elplural, responde que no ha recibido ninguna notificación o información al respecto. Silencio absoluto por parte de subdelegación del gobierno, y Guardia Civil, que se traduce en incertidumbre para la persona que espera una respuesta, y en una ausencia de transparencia total para la justicia, porque esa investigación que se solicita en el escrito podría arrojar luz a algo que ahora mismo está envuelto en oscuridad. La tramitación, y remisión al Juzgado de unos hechos archivados anteriormente por el fiscal jefe, `por no tener encaje ni carácter delictivo alguno´, tiñe de negro este procedimiento, y cuanto menos, suscita muchos interrogantes a su alrededor. ¿Qué sentido tiene que un Sargento de la Guardia Civil remita estos hechos al Juzgado, cuando la Fiscalía ya le ha informado de que los archivó en otro procedimiento anterior por no tener encaje ni carácter delictivo alguno? ¿A quién le ha reportado algún tipo de beneficio la tramitación de la denuncia y su remisión al Juzgado?
Gonzalo Durán, 'salvado por la campana'
Hoy en día, la tramitación de las diligencias contra Valés suponen un claro pretexto para el alcalde de Vilanova, que se aferra a ellas para eludir la acción de la justicia, como ocurrió el pasado 17 de julio, que estaba citado a declarar en calidad de investigado por delitos de injurias y calumnias, y no lo hizo. Su defensa solicitó la suspensión de la declaración y una "serie de documentación que, nos consta, está en otro juzgado, de denuncias contra María José Vales", apuntó el propio Durán a la salida del Juzgado.
La documentación a la que alude son las diligencias remitidas por el Sargento de la Guardia Civil al Juzgado. Por lo que, más que `Salvado por la campana’ deberíamos decir `Salvado por la denuncia instruida por el Sargento de la Guardia Civil en Vilanova´.
El regidor se ha beneficiado en dos sentidos. Por un lado, elude declarar ante la juez del Juzgado de Instrucción y Primera Instancia número 1 de Vilagarcía y dilata el procedimiento todo lo posible, lo que le supone perder tiempo y dinero a la Administración. Y, por otro lado, desvía el foco y el debate sobre su querella por injurias y calumnias, para centrarlo en la denuncia contra María José Valés.
De esta forma, Gonzalo Durán llega a los Juzgados siendo él y su citación judicial la noticia para los medios de comunicación, y sale desviando el foco mediático hacia su contrincante, María José Valés, y la polémica denuncia contra ella. Una jugada redonda.
El sargento de la Guardia Civil, en el punto de mira
Ahora, los interrogantes se centran en el Instructor de la denuncia. Según ha podido saber ElPlural.com, hoy en día el Sargento ya no presta su servicio en el puesto de la guardia civil en Vilanova de Arousa, dependiente de la Comandancia de Pontevedra. Lo que no sabemos es, si este cambio de destino está relacionado con este asunto, como refería Abel Losada, subdelegado del gobierno en Pontevedra, en su respuesta: "Se ha dado traslado de su reclamación, con la documentación Ud. Presentada, a la Comandancia de la Guardia Civil para que tome conocimiento de los hechos, y adopte las medidas oportunas".
O si por el contrario, este tema se aparcó y su cambio de destino responde a otras razones internas. Y como estas dudas sobre el asunto, hay muchas más que no nos ha sido posible resolver, por no obtener respuesta después de llamar a muchas puertas, y que, de resolverse, arrojarían luz y transparencia al procedimiento, algo fundamental en temas judiciales, más aún si éstos están relacionados con servidores públicos.
Este diario ha intentado contactar con el departamento de prensa de subdelegación del gobierno en Pontevedra, con el subdelegado directamente, pero no hemos recibido respuesta alguna, ni a las llamadas [en el teléfono genérico si contestaron, pero al pasar la llamada a prensa… nadie respondía al otro lado de la línea], a los emails tampoco. Por parte del delegado del gobierno, también contactado, no tenemos respuesta.
Hemos intentado recabar más información a través de prensa de Guardia Civil, donde enviamos un correo electrónico exponiendo nuestra solicitud de información, contestaron señalando que se ponían a trabajar en ello, pero de momento, no tenemos respuesta. Y estas mismas gestiones, también están tramitadas por esta periodista que escribe, a través de Transparencia [al amparo de lo establecido en el artículo 17 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno].