Si aún no has probado a preguntarle algo a ChatGPT o Copilot, debes ser de los únicos, y probablemente estás de suerte. O eso es lo que podrías pensar después de leer el nuevo libro de José Carlos León Delgado y que está a punto de agotar su primera edición. El libro Sociedad Posinteligencia (Pantaleimon, 2025) ofrece una reflexión crítica y profunda sobre esta nueva revolución tecnológica y las implicaciones en nuestra vida cotidiana y en la esencia misma de la humanidad. Con un enfoque humanista y didáctico, el autor analiza cómo la delegación de nuestras tareas intelectuales y creativas en las máquinas podría cambiar drásticamente la sociedad y nuestra forma de pensar.
Guía para sobrevivir al algoritmo en 10 capíitulos
Aunque el autor asegura que no quiere ser dramático, lo cierto es que a lo largo de la obra se suceden los mensajes de advertencia sobre los efectos de confiar poco a poco todas nuestras decisiones a las respuestas de los algoritmos porque “los programa alguien, no son matemáticas neutrales”. Incluso aunque las decisiones que tomen las herramientas de Inteligencia Artificial fueran 100% objetivas, estaríamos tomando esas decisiones desde una perspectiva utilitarista y fría que dejaría de lado las emociones, eso que nos permite la empatía y que caracteriza a la inteligencia humana, o debería.
Así, a lo largo de diez capítulos, el libro nos lleva desde una exploración sobre la inteligencia como característica fundamental del ser humano hasta un futuro hipotético donde la IA no solo nos asista, sino que tome decisiones por nosotros. León Delgado contextualiza esta transformación con un repaso histórico de las revoluciones tecnológicas pasadas, estableciendo paralelismos con la actual era de la automatización y el aprendizaje profundo.
Uno de los aspectos más llamativos del libro es su análisis sobre el "hombre masa 2.0", inspirado en la obra de Ortega y Gasset. El autor advierte sobre el riesgo de una sociedad que, influenciada por los algoritmos y la inmediatez digital, se vuelva cada vez más conformista y menos reflexiva. Además, se abordan temas cruciales como la brecha digital, la concentración del poder tecnológico en unas pocas corporaciones y el papel de la inteligencia artificial en la vigilancia y el control social. En este contexto, no faltan otras referencias a obras que ya anticipaban estos dilemas éticos, citando con frecuencia autores como Isaac Asimov, H.G. Wells o Ray Bradbury. Pero no solo tira de distopías, sino que también trae a colación pensadores clásicos de la sociología que analizaron la mente humana y la naturaleza de la sociedades. Sociedades que, según José Carlos León, ya están cambiando sus características con más rapidez de la que somos capaces de asimilar.
Las Redes Sociales se basan en algoritmos y fueron un gran experimento del que sus creadores han sacado importantes conclusiones que sin duda serán aplicadas a otras herramientas utilizadas por grandes empresas o gobiernos”, explica el autor de Sociedad Posinteligencia
¿Quién maneja los hilos de la Inteligencia Artificial?
A lo largo del libro se repite una llamada de aviso sobre quién controlka esta tecnología que nos invade. Esta referencia a quién maneja los hilos de la AI tiene especial importancia cuando nos recuerda en uno de sus capítulos el papel que juega por un lado China (que acaba de preasentar su modelo DeepSeek) y por otro los tecnocapitalistas como Elon Musk o Sam Altman.
Pero lejos de ser un rechazo absoluto a la tecnología, Sociedad Posinteligencia propone una mirada crítica pero equilibrada. No aboga por el rechazo a la IA, sino por un uso consciente que preserve la autonomía y la creatividad humana. En sus últimos capítulos, destaca la importancia de la resiliencia en la era digital, así como los movimientos contraculturales que podrían surgir en resistencia a esta nueva forma de dominación algorítmica.
Este libro es una lectura esencial para quienes desean comprender cómo la tecnología de moda, y que ha llegado para qiedarse y cambiarlo todo. Su discruso se centra en que la AI está reconfigurando la sociedad y qué podemos hacer para evitar convertirnos en meros ejecutores de lo que las máquinas decidan. Con un lenguaje claro y accesible, Sociedad Posinteligencia nos invita a una reflexión inaplazable sobre el futuro que estamos construyendo. Está disponible en todas las librerías de España o en la web de la editorial.
