Según un estudio elaborado por un grupo de investigación Digilab en la Universitat Ramón Llull, el 80% de la población española ha recibido en algún momento un bulo sobre la pandemia del coronavirus.

Según sus conclusiones, el 75% llegan a través de las redes sociales y el 68,8% a través de WhatsApp concretamente.

Según recoge eldiario.es, Pere Masip, investigador principal, destaca que “cuando hablas de redes sociales, la gente lo tiene muy claro. Identifican WhatsApp como la vía por donde les llega una mayor cantidad de desinformación”. “Otra cuestión es que luego verifiquen esos contenidos que identifiquen como falsos”, detalla al citado medio.

En este entido: ¿Qué hacen los ciudadanos cuando reciben el bulo? El 73,5% asegura que contrasta la información recibida por mensajería instantánea. Un 35,9% acude al buscador de Google, mientras que un 26,5% directamente a algún medio de comunicación.

"Si más de un 70% de la población contrastase los bulos que recibe no tendríamos el problema que tenemos con la desinformación. Hay otro porcentaje más revelador: el 34,9% de la gente que nos dice que contrasta, pero solo si la información le interesa y le afecta directamente. Es un dato más interesante y coherente", cita el experto.

Lo preoccupante es que, según el estudio, un 26,6% de los encuestados en el estudio admitió haber compartido informaciones en sus redes sociales y de mensajería instantánea que luego resultaron ser falsas.

La reacción ha sido refugiarse en los medios. Y es que, un 78% de los preguntados dice leer más prensa o noticias que antes de la pandemia. Antes solo lo hacía el 28%.

Polémica en Whatsapp

Con motivo de la proliferación de bulos, Facebook, multinacional a la que también pertenece Whatsapp, trabaja junto a Newtral, Maldita y otras agencias como AFP para detectar las fake news y verificar las informaciones compartidas.

El hecho de tratar de atajar los bulos ha generado otro bulo.

“No le gustas a Whasapp. Descárgate Telegram, la app alternativa a la censura y únete al canal de Vox”. Con estas palabras publicadas en su perfil oficial de Twitter, la formación de Santiago Abascal pedía a sus feligreses que iniciaran masivamente una migración digital. No es un secreto que la ultraderecha se nutre de bulos y fake news, por lo que tras trascender que WhatsApp implementaría limitaciones al reenvío masivo de mensajes en un intento de frenar el spam y la difusión de bulos, Vox le ha declarado la guerra.

Resulta paradójico que el cambio esté motivado, precisamente, por un bulo. Y es que, Vox ha huido de WhatsApp alegando que sus comentarios y difusiones serían censurados por empresas como Newtral y Maldita.

En este punto caben dos matices. El primero es que dichas empresas no censuran, sino que verifican informaciones, pero en ningún caso lo hacen sobre mensajes de WhatsApp. Además, de ser así, que no lo es, no habría nada que temer si fueran publicaciones veraces y no bulos, como acostumbra a propagar Vox.

En todo caso, Newtral y Maldita hacen las veces de verificadores, junto a otras compañías como la agencia de noticias AFP, en calidad de asesores externos y para Facebook, no así para Whatsapp, aunque pertenezcan a la misma multinacional.