Parece que a pesar de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso quiera postularse como la única e indiscutible líder de la oposición frente al Gobierno de Sánchez, la diferencia con el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo no resulta apenas notable, al menos en cuanto interpretación de datos económicos se refiere. Hace apenas cinco días que la presidenta regional aprovechaba la red del pájaro azul para arremeter una vez más contra el Ejecutivo central a raíz de los datos del paro del mes de febrero. Unos datos que, ahora, con la actualización de marzo, se han vuelto en contra de Ayuso ya que la Comunidad de Madrid ha conseguido el dudoso honor de ser el único territorio en el que ha aumentado el porcentaje de desempleados.

Tras darse a conocer, este martes, los datos de paro registrado, la autonomía dirigida por Ayuso destaca como la única Comunidad Autónoma que ha aumentado su porcentaje durante el mes de marzo, un 0,32%, una cifra aún más hiriente si se tiene en cuenta la reducción del 1,67% a nivel nacional.

Variación mensual del paro registrado

Con respecto al mismo periodo del año anterior, los datos también son peores que la media nacional. Mientras el conjunto del territorio anota una reducción del desempleo del 7,93%, Madrid anota un 7,15%. Una reducción del paro por debajo de la media nacional que demuestra que la excusa de la creación de empleo no justifica, en absoluto, la laxitud de las medidas fiscales impuestas por Ayuso.

De hecho, las medidas fiscales de la lideresa tampoco se reflejan en la creación de empleo joven. Ya que, la Comunidad, lejos de posicionarse como un polo atractor de talento joven, arroja unos datos nada halagüeños ya que los datos de afiliación de marzo se sitúan también por debajo de la media nacional, un 0,67% frente al 1,02% nacional.

Sin embargo, lo que resulta más justificado que su tweet es la portada que protagonizó la presidenta regional en 2020 al más puro estilo de ‘La Dolorosa’. Especial dolor debe causar a la líder del PP al frente de la comunidad el tener, de media, los peores datos de paro de los últimos tiempos. A pesar de registrar los mejores datos de PIB per cápita, la Comunidad de Madrid cerró el 2022 con un crecimiento del desempleo del 0,18% frente a la reducción de un 2,57% del total nacional.

Evolución de la tasa de paro

Para más inri, la media nacional recorta cada vez más su diferencia, en cuanto a tasas de paro, con las registradas en la Comunidad de Madrid. Desde 2012, el diferencial entre ambas cifras se ha recortado hasta en un 5%. En aquel año, la diferencia entre la Comunidad de Madrid y la media nacional era de 6,52 puntos porcentuales a favor de Madrid. Diez años más tarde ese porcentaje se ha desplomado hasta el 1,36%, un 12,87% frente al 11,87% de la media nacional.

Diferencial de tasa de paro

Así pues, hace una década la Comunidad de Madrid se posicionaba como la sexta comunidad con menos tasa de paro, mientras que actualmente, ha caído en el ranking hasta la mitad de la tabla posicionándose como la décima, casi en consonancia con la media nacional.

A la luz de los últimos datos, la presidenta regional aún no se ha pronunciado, sin embargo, la deriva de la tasa de desempleo en su comunidad hace que las críticas sean, sin duda, infundadas. No obstante, parece que a la presidenta madrileña le resultará más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.

El paro retrocede en casi 50.000 personas

Los buenos datos del paro nacional contrastan con el crecimiento del desempleo de la Comunidad de Madrid. Unos datos que arrojan una caída del desempleo de casi 50.000 personas, el mejor dato de un marzo desde hace 21 años.

La cifra total de desempleados se sitúa en los 2.862.260 y retrocede hasta niveles no registrados desde el año 2008. El descenso del 1,67% (-48.755 personas) experimentado con respecto al mes anterior es el mayor relativo en las últimas décadas y beneficia especialmente a mujeres y jóvenes, estratos más precarizados y afectados por el desempleo de la sociedad.

Diferenciando por territorios, todas las Comunidades Autónomas reflejan una mejora de sus datos de empleo en el mes de marzo, a excepción de Madrid, que experimenta un crecimiento de su cifra de parados de 1.013 personas, y la ciudad autónoma de Ceuta, que crece en 197 personas. En el extremo opuesto, Andalucía marca el mejor dato, con una reducción de 15.284 personas, seguida de lejos por Canarias (-5.775), Castilla y León (-4.446) y Castilla – La Mancha (-4.193).