La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha anunciado este jueves la apertura de procesos de negociación en torno a dos materias clave: las bajas laborales y las cuotas de autónomos. Durante la celebración del desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, la titular de la cartera ha anunciado la constitución de estas dos nuevas mesas que podría desembocar en cambios sustanciales del mercado laboral. Por un lado, las cuotas de los trabajadores por cuenta propia, y por otro, el establecimiento de un tipo de baja laboral “más flexible”.
Nueva baja laboral
Saíz ha trasladado la intención del Gobierno de abordar la reforma de la incapacidad temporal (IT), con la intención de flexibilizar la reincorporación laboral de personas con una baja médica. Esto, ha trasladado, se produciría desde “la voluntariedad” y garantizado la salud de la persona que quiera reincorporase al mercado laboral. Un ejemplo directo, puesto por la ministra, es el de las personas con cáncer: “cuando esté saliendo del tratamiento quizás, por su puesto desde la voluntariedad y desde la garantía de su salud, pueda incorporarse a trabajar, haciendo una incapacidad temporal que no sea estar de alta o estar de baja”
Además, también ha diferenciado entre actividades profesionales. "Hay personas que pueden estar en una situación de baja para una actividad, sin embargo, para la otra sí que pueden desarrollar determinados trabajos", ha señalado la responsable de Seguridad Social. "Desde el consenso, desde el diálogo social, hay que poner encima de la mesa una modificación, una reforma de la incapacidad temporal para adecuar esa situación también a los tiempos que vivimos y a los avances médicos, a los avances tecnológicos. Así es que es algo inminente", ha añadido.
El cambio sería sustancial, dado que la prestación actual por incapacidad temporal cubre la pérdida de rentas de un trabajador que se encuentra imposibilitado de manera temporal para trabajar, por enfermedad o accidente, y además recibe asistencia sanitaria de la Seguridad Social. De este modo, el tiempo en el que un trabajador está de baja médica no es posible trabajar, pues la prestación, en ese caso, sería denegada, anulada o suspendida. La reforma podría empujar a las personas a retornar antes al trabajo si así lo desean o a estudiar fórmulas de compatibilidad.
Nuevas cuotas de autónomos
Saiz también ha anunciado que en breve abrirá la mesa de diálogo sobre el trabajo autónomo, concretamente el próximo lunes, para informar a los actores sobre el proceso de regularización de cotizaciones tras la puesta en marcha del sistema de cotización por ingresos reales, cuya hoja de ruta está previsto que finalice en 2025. “Un proceso absolutamente novedoso, de una complejidad técnica excepcional, que afecta a más de 3,6 millones de autónomos”, trasladan fuentes del Ministerio.
Nuevo reglamento de extranjería
Durante su intervención, la ministra también ha avanzado que en octubre asistirá al Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI), que se celebra el próximo 10 de octubre en Luxemburgo. “Es la primera vez que un ministro de Migraciones de España asiste al foro en el que se abordan asuntos de primera relevancia de la política migratoria europea”, ha valorado. Asimismo, Saiz ha señalado la importancia de esta participación y de la apuesta de España por una migración regular, ordenada y segura, para evitar tragedias “terribles” como la del pasado septiembre en El Hierro.
“Las rutas irregulares son un drama humanitario y tenemos que empezar, como sociedad, a considerarlas como tal. Nos duele cada muerte y tenemos muy presente a estas personas en cada paso que damos en nuestra política migratoria”, ha lamentado. La ministra ha detallado que el nuevo reglamento adapta la realidad migratoria a tres pilares: formación, empleo y familia, “poniendo en el centro los derechos humanos”. Estos tres aspectos, ha proseguido, definen la política migratoria actual de España, “ejemplo en Europa y en todo el continente americano”.
“El nuevo reglamento será ese manual de instrucciones para dar solución a las cuestiones prácticas y concretas que surgen en la gestión migratoria”, ha asegurado. Este se enmarca en la ley de extranjería, “clave de bóveda” de la política migratoria, “una figura compleja y poliédrica que comprende desde las relaciones diplomáticas con los países de origen, la atención humanitaria en los puntos de llegada, los procedimientos legales de visados y autorizaciones, los programas para la inclusión de los migrantes, y también, que no se nos olvide, el velar por los ciudadanos españoles que están en el exterior”.