La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha acudido este miércoles a la sede de la Conferencia Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para presentar una línea milmillonaria de avales destinados a promotores privados que construyan vivienda asequible. El Gobierno continúa buscando el apoyo de la patronal, a la que considera “un aliado imprescindible”, mientras a la líder de la cartera le siguen lloviendo las críticas desde el ámbito social, que ha convocado una manifestación el próximo domingo 13 de octubre para exigir su dimisión por “servilismo hacia los rentistas y la negligencia en su gestión”.
La presencia de la ministra en la CEOE respondía a la celebración de unas jornadas informativas sobre los préstamos y avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para que promotores construyan vivienda asequible, dotados un presupuesto total de 6.000 millones de euros, divididos en 4.000 millones destinados a préstamos y los 2.000 millones a avales. Sin embargo, en la introducción de las mesas de diálogo los representantes de las organizaciones empresariales han aprovechado para presentar sus demandas, criticar la ley de Vivienda y defender el proyecto de ley de Suelo, punto de encuentro con el Gobierno.
“Es muy importante un entrono jurídico atractivo, una seguridad jurídica en el urbanismo para que los fondos internacionales tengan interés en la inversión”, ha defendido el presidente de la patronal, Antonio Garamendi. Algunos de los fondos internacionales más famosos en la materia son BlackRock o Blackstone, propietarios de una gran parte del parque de vivienda en zonas tensionadas y responsables directos de las subidas de precios y los desahucios. Por el contrario, Garamendi se ha mostrado en contra del “exceso de regulación, especialmente con los alquileres, y las restricciones” porque, en su opinión, “no van en la dirección adecuada”.
El empresario vasco ha apostado por “movilizar más suelos” y por la “simplificación administrativa, trámites urbanísticos, licencias y autorizaciones”, aspectos recogidos en la ley de Suelo para la que el Ejecutivo no consiguió reunir apoyos en la izquierda, ni siquiera entre los partidos que forman parte de la coalición. En la misma dirección que Garamendi ha apuntado Pedro Fernández-Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción CNC y de la Comisión de Infraestructuras de la CEOE, que ha señalado que “no estamos ante un problema de precio, sino de escasez de oferta de suelo y de vivienda”.
“Urge un aumento de oferta y para ello hay que ajustar la ley de Vivienda porque parece”, ha trasladado. Asimismo, ha asegurado que “la gran mayoría de las viviendas vacías se encuentran en zonas donde no hay demanda, alejadas de grandes ciudades o actividades económicas”. Para el líder de la patronal de la construcción las viviendas vacías son un “problema secundario”, pese a que el Banco de España ha señalado que existen cuatro millones de inmuebles que se encuentran en esta situación, 400.000 de ellas en ciudades de más de 250.000 habitantes.
El turno de la ministra de Vivienda ha llegado en último lugar, después de una nueva oda a la protección de los propietarios. “El diagnóstico es muy compartido y, sintetizando todas las soluciones que se ponen sobre la mesa, también estas resultan muy compartidas”, ha señalado Rodríguez. “Todo se concreta en la necesidad de ampliar el parque de vivienda, pero yo reivindico que esa oferta se haga con el motor y el impulso de las administraciones públicas para garantizar un parque de vivienda público y asequible que condicione y controle el mercado y sus precios, que nos están llevando a situaciones de emergencia social”, ha reivindicado.
La titular del departamento ha defendido la aplicación de la ley de Vivienda y ha cargado contra las comunidades autónomas que se niegan a aplicarla cuando parte de sus ciudadanos están destinado “ente el 60% y el 80% de sus salarios a pagar el alquiler”. “Podríamos estar bajando el 5% de los alquileres en las zonas tensionadas y, al mismo tiempo, beneficiarse de una bonificación del 90% los propietarios”, ha añadido, recordando que la reducción de los alquileres conforme a la ley de Vivienda favorece al propietario.
Este miércoles llega la propuesta del Partido Popular (PP) y la ministra ha celebrado que “dejen de insultar y boicotear” y pasen a proponer, aunque ha llamado a solventar primero trámites como el de la ley de Suelo.