El mercado laboral español ha conseguido resistir durante septiembre, mes tradicionalmente negativo por la destrucción de empleo tras la finalización de la época estival. La Seguridad Social ha sumado, pese a esto, 8.808 ocupados más con respecto a agosto y alcanza el mayor nivel de la serie histórica para está época. La cifra total de afiliados roza los 22 millones (21.198.206) y supone un incremento de 473.411 personas en comparación con el mismo periodo de 2023, lo que se traducen en un crecimiento interanual del 2,3%.

El paro, por su parte, no ha podido mantener la tendencia positiva y ha engrosado sus filas un 0,12% (3.164 desempleados más) desde agosto, impulsado principalmente por el sector Servicios y por el colectivo de personas Sin Empleo Anterior. No obstante, este el menor ascenso para un mes de septiembre desde hace 17 años, dejando fuera del cálculo la excepcionalidad del periodo afectado por la pandemia de la Covid-19. El total de desempleados sigue sin superar los 2,5 millones de parados (2.575.285), la cifra más baja para este mes desde 2007.

“El mercado de trabajo tiene unas tendencias y este mes suele ser muy malo”, ha recordado la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. “Por tanto, hemos estabilizado con las políticas públicas y el diálogo social el trabajo”, ha explicado, señalando el leve incremento de septiembre como una buena noticia. No obstante, la vicepresidenta segunda ha reconocido en una entrevista concedida a Telecinco que “queda mucho por hacer”, aunque considera que “sustancialmente” estamos haciendo las cosas “bien”.

Gran progresión anual

Atendiendo a la progresión de los últimos doce meses, el paro ha reducido un 5,41%. 147.183 personas menos que hace un año se encuentran en situación de desempleo, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), pero la suma de 4.351 parados procedentes del sector Servicios y 6.549 personas Sin Empleo Anterior ha dejado en nada la reducción de empleo en la Construcción (-4.856), la Agricultura (-1.515) y la Industria (-1.365). No obstante, todos los sectores presentan mejor dato que hace un año.

Lo mismo sucede con la Seguridad Social que, aunque sube, lo hace gracias a la suma afiliados en Educación (4,83%) y Actividades Administrativas (1,64%), entre otras, y pese a la caída de Comercio (-1,57%) y Hostelería (-1,85%). En términos interanuales presentan mejoras muchos más sectores, entre los que destacan la Educación (94.425), razón por la que se llegaron a superar los 21,2 millones de afiliados desde el 10 hasta el 30 de septiembre. “Hemos superado los 21,2 millones, en términos desestacionalizados”, ha destacado Elma Saiz.

Descontando los efectos del calendario, la Seguridad Social ha registrado 21.220.899 afiliados en septiembre, 22.220 más que en el mes de agosto y 377.963 ocupados en lo que va de año. Esta medición acumula ya 53 meses de crecimiento ininterrumpido, lo que supone un nuevo máximo. “También estamos en niveles históricamente altos en la serie original. Es muy reseñable la contribución de los afiliados extranjeros al crecimiento, que ya son casi 2,9 millones”, ha añadido la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Desde la cartera dirigida por Saiz destacan también la posición de España en comparación con las grandes economías europeas, entre las que se destaca como la mayor creadora de empleo desde la pandemia (+9,5%), por delante de países como Francia (+5,1%), Italia (+4,1%) o Alemania (+1,7%). Además, el dinamismo también es mayor que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania, dado que España ha crecido un 7,5%, frente al 5,1% de Italia, el 2,2% registrado en Francia o el 1,9% en Alemania.

Mejora del empleo femenino

El empleo femenino continúa mejorando tanto en calidad como en cantidad. En septiembre, se han vuelto a superar los 10 millones de afiliadas de media, con 10.001.861 ocupadas que representan el 47,2% del total de trabajadores. El crecimiento del empleo femenino es del 11,8% desde el año previo a la pandemia y es más de 4 puntos porcentuales superior al incremento producido entre los hombres, que es del 7,8%. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres (2,6%) que la de los hombres (2%).

En materia de desempleo, el paro masculino ha bajado en 60.058 personas (-5,55%) y el femenino, en 87.125 mujeres (-5,31%), desde el mes de septiembre de 2023. Otro de los sectores damnificados por el mercado laboral, los jóvenes, han sufrido un incremento de 15.027 parados en septiembre y se sitúa en las 192,139, dato que, no obstante, es el menor para un mes de septiembre en toda la serie histórica. Entre los menores de 30, la afiliación supone ya el 13,6% del total, con 2,9 millones de ocupados.