La pensión media del sistema de la Seguridad Social ha aumentado hasta a los 1.254,6 euros en junio. Esto supone una subida del 5% con respecto a las cifras de hace un año. Así, la cuantía continúa su tendencia al alza, que lleva no ha parado de subir desde el año 2005, según indican los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de un comunicado de prensa.
Tal y como han señalado desde dicha cartera, la nómina mensual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó los 12.751,5 millones de euros el primer día de junio. Esto equivale a cerca del 11,5% del PIB de España. Eso sí, estas cifras corresponden a la media de todos los tipos de pensiones que hay.
Si se desglosan los datos de las pensiones por tipo de pensión, las que corresponden a la jubilación alcanzan los 1.441,8 euros. La cuantía de la nómina que corresponde a pensiones de este tipo suponen el 73,1% del total, según datos del Ministerio. Por regímenes, la pensión media por jubilación del Régimen General es de 1.601 euros mensuales, mientras que el Régimen de Autónomos se situa como la más baja, con 962,8 euros.
Aumenta la nómina de las pensiones de funcionarios públicos
Tal y como señalan en el comunicado de prensa de la cartera de la Seguridad Social, ha aumentado la nómina mensual a 1.577,8 millones de euros en mayo en las pensiones de clases pasivas. Es decir, el dinero destinado a abonar estas pagas ha crecido en 105,5 millones de euros en un año, un 7,2% más.
Estas pensiones son aquellas que corresponden a militares, funcionarios de la Administración y altos cargos del Estado. La cantidad de pensiones en vigor asciende a las 710.591 personas en total. Esto implica un aumento en 15.753 pensiones más que en el mismo mes del 2023, un 2,3% más.
Crecen las jubilaciones demoradas y bajan las anticipadas
Los datos que maneja el Ministerio han revelado que han aumentado las jubilaciones demoradas, que ocupan el 10,2% de las altas en el sistema de la Seguridad Social. En el año 2019, estas jubilaciones computaban el 4,9%, En cambio, las jubilaciones anticipadas han bajado "considerablemente". Así, se sitúa en el 29,3% del total de altas, frente al 40% que computaba hace cinco años.
El tiempo medio de resolución de expedientes en abril, último dato disponible, fue de 8,45 días para la pensión por jubilación. Según la normativa nacional, el plazo máximo de resolución de estos procesos, sin embargo, es de 90 días en esta clase de prestaciones.
El Gobierno abona las pagas extraordinarias a los pensionistas
Más de 10,1 millones de pensionistas perciben también la paga extraordinaria. Esta tiene una cuantía media de unos 1224,6 euros, un 4,9% más que hace un año. Así, el Gobierno de España ha abonado también esta paga, cuyo importe total ha aumentado hasta los 12.420 millones de euros, un 6,2% más que hace un año.
La paga extraordinaria se abona a todas las pensiones, salvo aquellas derivadas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Así, se otorga en 12 pagas consecutivas, pues estas se prorratean en las mensualidades ordinarias.