El 89,6% de las personas que percibieron en 2023 una pensión por jubilación la cobró solamente del sistema público. En cambio, solo el 2,1% de los pensionistas la cobraron de planes de pensiones individuales o de empresas. Así lo indican los datos del INE, publicados este viernes 21 de junio, que analizan los datos de cerca de 15,7 millones de personas de entre 50 y 74 años de edad. Estos corresponden a la Encuesta de Población Activa (EPA), que se publica anualmente por esta institución.
Según las estadísticas, unos 10,3 millones de personas de entre 50 y 64 años no recibieron pensión por jubilación o solo lo hicieron de una procedente de planes de pensiones individuales. En cambio, el 77,8% estaba aún contribuyendo para tener algún tipo de pensión en el futuro o lo habían hecho en el pasado. Por su parte, el 69,7% de los cerca de ocho millones de personas en esa situación, contribuyó solo a la pensión de jubilación del sistema público. En cambio, de estos un 19,3% lo hizo combinando un plan de pensiones con el sistema público.
Si se desdoblan los datos por género, el 90,7% de las mujeres percibieron solo la pensión por parte del sistema público. En el cambio de los hombres esta cantidad baja ligeramente hasta el 88,8%.
Jubilación anticipada: los datos de quienes tienen una reducción en la pensión
Tal y como marcan los datos del INE, el 24,2% de las personas que percibieron alguna pensión en el año 2023 también tuvieron una reducción de la cuantía, debido a la jubilación anticipada. Del resto de personas, el 64,3% no tuvo ninguna reducción ni bonificación, mientras el 11,5% restante obtuvo una bonificación.
Si se tienen en cuenta los datos en computo global, el 27,2% de las mujeres pensionistas tienen esa reducción en la pensión por retirada anticipada, frente al 19,9% de lo hombres. Por grupos de edad, los hombres superan en 8,4 puntos porcentuales a las mujeres que empezaron a percibir sea pensión con entre 16 y 44 años. En la siguiente franja, de 45 a 54 años, la diferencia es de solo un punto. Una vez entrado en el grupo de 55 y 74 años, las mujeres superan a los hombres en un 3,9%.
Por otra parte, el 6,9% de personas que en 2023 tenían entre 50 y 74 años sobró alguna prestación o pensión por discapacidad o invalidez de carácter periódico. En cambio, el 67,9% empezó a percibirla entre los 45 y 74 años de edad.
Siete de cada diez personas que cobran la pensión cumplen los requisitos
De las 2,6 millones de personas que en 2023 tenía entre 50 y 74 años y, además, abandonaron el mercado y cobraron algún tipo de pensión, siete de cada diez lo hicieron por cumplir los requisitos de la jubilación, tal y como señalan los propios datos del Instituto Nacional de Estadística. De hecho, este fue el motivo más frecuente tanto en hombres (68,6%) como mujeres (71,7%)
Para el 10,5% de las personas restantes, el motivo principal para dejar de trabajar fue la enfermedad o incapacidad propia. En cambio, la razón menos común, para el 1,3%, fue tener una situación financiera favorable para irse. Y en los datos del INE también destaca la responsabilidad de cuidado u otras razones familiares para jubilarse, que alcanzó el 2,8% en las mujeres, frente al 0,6% de los hombres.