La pensión media continúa con su tendencia al alza, de la que se beneficiaron los distintos pensionistas en España. Así, esta se situó en los 1.256,7 euros mensuales en este mes de agosto, lo que supone un 5,1% más que hace un año, en 2023. En consecuencia, la nómina mensual de las pensiones contributivas de la Seguridad Social fue de unos 12.828,7 millones de euros en total, tal y como indican los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones este martes 27 de agosto. 

La cuantía de la pensión media se calcula en base a la media de la pensión por jubilación, por viudedad, por incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares. Dentro de estas, la que más peso tiene es la prestación otorgada por jubilación. La pensión media, en su caso, alcanzó los 1.444,3 euros al mes. Así, según indican los datos, los pensionistas del régimen general percibieron unos 1.602,8 euros, mientras que los autónomos recibieron unos 964,1 euros en el octavo mes del año. En cambio, en los regímenes de la Minería del Carbón y del Mar, la cifras fueron 2.805,2 y 1.601,1 euros, respectivamente. Asimismo, la pensión media por viudedad se situó en los 897,3 euros mensuales.

Las 10,2 millones de pensiones contributivas, según su tipo

Tal y como señalan desde el la cartera de Elma Saiz, se abonaros unas 10,2 millones de pensiones retributivas en este mes de agosto, de las cuales se beneficiaron en total cerca de 9,2 millones de personas. De estas, las que más peso cargan son aquellas ligadas a la jubilación, como viene siendo habitual. Así, el 73,1% de la nómina total se dedicó a estas, lo que supone algo más de 9.378,6 millones de euros. De estas cantidades se beneficiaron principalmente unas 6,4 millones de personas. 

El siguiente tipo que más percibe de todos es el relacionado con la viudedad. En su caso, se destinaron unos 2.110,9 millones de euros en total. De este dinero, unas 1,5 millones de personas se beneficiaron de esta como su principal prestación mensual. En el caso de las pensiones por incapacidad, orfandad o prestaciones a favor de familiares, el dinero destinado a estas oscila entre los 1.133,2 millones y los 34,3 millones de euros. 

Las jubilaciones demoradas ya suponen el 9,9% del total

Según refleja la información de la Seguridad Social desde enero a julio de este 2024, el número de jubilaciones demoradas sigue creciendo y corresponden ya con en el 9,9% del total. En el año 2019, previo a la pandemia de Covid-19, apenas suponían el 4,8% del total. Esto es consecuencia de las acciones del Gobierno de España desde el año 2022, cuando entraron en vigor una serie de nuevos incentivos para la demora de la jubilación y se reconfiguró el marco de la anticipada. 

En contra posición, la cantidad de jubilaciones anticipadas en los primeros siete meses del año se ha reducido considerablemente y se ya se ubica por debajo del 30% del total de estas. En el año 2019, estas eran cerca del 40%. 

La nómina de las pensiones de los funcionarios públicos continúa al alza

Si se observan los datos de las pensiones de las llamadas Clases pasivas, destaca que vuelve a crecer la nómina destinada a estas. En concreto, esta ascendió en un 7,1% más, hasta alcanzar los 1.575,4 millones de euros en total. Este dinero se repartió en en total de 710.914 en total.

El régimen de las Clases Pasivas incluye, fundamentalmente, al personal militar y al civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales. De igual forma, también engloba aquellos funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. 

boton whatsapp 600