Las fechas navideñas se acercan y con ellas el fin del año, pero entre tanto siguen sucediéndose las estadísticas laborales y económicas. Este martes se han publicado los datos de empleo relativos al mes de noviembre, los últimos que se conocerán este año, dado que los de diciembre llegarán ya en enero de 2025, y dejan diferentes abordajes. Por un lado, el paro ha bajado en 16.036 personas en comparación con el mes anterior y, con 2.586.018 personas registradas, marca su cifra más baja para un mes de noviembre desde 2007.
Por otro lado, la Seguridad Social ha registrado un descenso de afiliados después de atravesar un octubre récord. Así, en un noviembre marcado por los efectos del calendario y antes de la llegada de la época navideña, el sistema ha perdido 30.051 ocupados, un descenso de menor calado que el experimentado en los años prepandemia (2017, 2018 y 2019). La afiliación media se mantiene por encima de los 21,3 millones (21.302.463) en el undécimo mes del año y mejora los datos de 2023 en casi medio millón de afiliados (496.389 más).
El número total de contratos registrados durante el mes de noviembre ha sido de 1.301.482, entre los cuales el 41,84% ha sido de carácter indefinido. En detalle, 544.519 contratos de trabajo son de esta naturaleza, lo que desde el Ministerio de Trabajo consideran que es un paso más en la consolidación hacia la estabilidad en el mercado. En estos momentos, se registran más de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. La cifra representa un crecimiento de estos contratos de casi 3,7 millones desde la aprobación de la reforma laboral.
“Nos consolidamos por encima de los 21,3 millones de afiliados, lo que significa que llevamos 55 meses ininterrumpidamente creando empleo”, celebra la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, referenciando los datos desestacionalizados. “Venimos de un octubre récord y llegamos a un noviembre que sigue siendo récord, además siendo un mes que tiene especial incidencia el efecto calendario, que descontando supone que hemos incorporado 13.000 personas al sistema de Seguridad Social”, ha añadido Elma Saiz en su vídeo de valoración de los datos.
Los datos que descuentan el efecto calendario, a los que se refiere la titular de la cartera de Seguridad Social, apuntan a un crecimiento sostenido desde hace cuatro años y medio. Este abordaje presenta un incremento de 13.116 afiliados en noviembre, 495.428 en lo que del año y 1,94 millones en comparación con los datos previos a la llegada de la Covid-19. A la par, el número de autónomos se aproxima a los 3,4 millones (3.385.663) después de sumarse 41.961 en el último año.
“Ha vuelto a crecer la cifra de autónomos y, lo más importante, es que la mitad de ello lo han hecho en sectores de alto valor añadido”, pone en valor Saiz. Con todo, el objetivo definido por la ministra de cara al final de la legislatura, en 2027, es superar la barrera de los 23 millones de afiliados. “Somos muy conscientes que detrás de estas cifras hay personas y nuestra hoja de ruta es conseguir dar respuesta a todo el que esté buscando un empleo y a las personas que se vayan a incorporar al mercado, saliendo de paro”, traslada.
Así, el Gobierno mantiene su compromiso de “pleno empleo”, para el que asegura trabajar “incansablemente”. Además, “estos buenos datos de afiliación y empleo no solo tienen una relación directa con nuestro mercado laboral, sino que también son muy importantes para seguir fortaleciendo nuestro sistema de pensiones”, añade la ministra de Seguridad Social, que recuerda que a partir de enero estas prestaciones se revalorizarán un 2,8%, acordes a la inflación media registrada entre enero y noviembre y siguiendo la política que se aplica desde 2022.
Mejora en todos los sectores
La mayoría de los sectores económicos han visto mejorados sus datos de empleo, todos en el caso del desempleo. Así, el paro desciende en noviembre en 8.693 personas en el sector Servicios, en 2.268 en la Industria, 2.124 en la Construcción, 1.902 en Agricultura y 1.049 entre el Colectivo Sin Empleo Anterior. En término de afiliación del penúltimo mes del año, destaca Educación, que sigue creciendo (un 2,2%), de igual manera que el Comercio (0,9%), la Construcción (0,7%) y el Transporte (0,5%). En sentido contrario, la Hostelería baja 7,6%.
En términos interanuales, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados. Agricultura crece un 5,6%, y suman ocupados cerca del 5% Transporte y Almacenamiento, Educación (+4,9%), y Hostelería (+4,4%). También aumentan los afiliados especialmente en Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (3,7%). Desde Seguridad Social destacan el incremento “especialmente intenso” en sectores de alto valor añadido, como el último citado e Información y Comunicaciones, que suman 76.000 ocupados en lo que va de año.